16 abril, 2025

16 abril, 2025

Pierden la batalla vs. la diabetes

Pese a los programas preventivos de las instituciones del sector Salud cada año se registra un incremento en la incidencia del padecimiento y las enfermedades asociadas; en Matamoros hay cerca de 100 mil personas afectadas

MATAMOROS, Tamaulipas.- Pese a los buenos deseos e intensa promoción de las medidas preventivas y consecuencias de la diabetes que lleva a cabo el sector Salud, la respuesta de la población para detectarse oportunamente la enfermedad es prácticamente nula.

Lo cierto es que las cifras no son nada alentadoras y cada año más personas engrosan las estadísticas, que enfatizan un avance incontenible de la enfermedad y, lo más destacado, que se diagnostica cada vez, inclusive, antes de los treinta años de edad.

En Matamoros, con base en cifras imprecisas de las diferentes instituciones de salud, se estima que hay no menos de 100 mil diabéticos, tal vez más, de los cuales apenas entre 8 y 10 mil están en tratamiento.

Otro sector, que podría ser igual o mayor, son personas que tienen ya la enfermedad pero no lo saben o, en su defecto, lo saben pero no acuden con el médico sino hasta que complicaciones más graves empiezan a manifestarse, como colesterol alto, hipertensión, problemas renales, hígado graso y, en el extremo, complicaciones cardiacas, cardiovasculares, pie diabético y visuales.

La estrategia para atacar la diabetes puso énfasis en suscribir un convenio entre las secretarías de Salud y de Educación pero las cifras reales siguen igual o peor, aunque oficialmente se afirma que sí hay avances.

La mortalidad causada por la diabetes y enfermedades asociadas es, de hecho, un secreto guardado celosamente por las instituciones de salud, que generalmente atribuyen a otras causas las defunciones.

El sobrepeso y obesidad, primeros pasos de la diabetes, persisten en más del 40 por ciento de los niños a partir del último año de preescolar y se mantienen y agravan en la secundaria.

Es decir, de cada 10 alumnos por lo menos 4 están en el camino que cada vez se hace más corto para llegar a la diabetes mellitus tipo 2.

Los institutos Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado manejan cifras imprecisas, aunque se puede establecer que entre ambas instituciones atienden a no menos de 70 mil personas con diversos grados de la enfermedad.

En el marco del Día de la Diabetes, efectuado este jueves, con cuyo motivo la Jurisdicción Sanitaria número tres llevó a cabo un evento en el Centro de Salud rector Euzkadi, se puso de manifiesto la necesidad de la detección oportuna de la enfermedad, a fin de avanzar en el tratamiento que permita a los enfermos una mejor calidad de vida.

Sin embargo, estas buenas intenciones no tienen la respuesta que se espera por parte de la población.

De 10 pruebas rápidas que se realizan para detectar colesterol o síntomas presuntivos de la enfermedad, se admite que apenas dos o tres personas se deciden a acudir con el médico para iniciar el tratamiento.

LAS ACCIONES

La estrategia del sector Salud es amplia en el papel.

La SST y la SET suman esfuerzos para que los niños de preescolar, primaria y secundaria se incorporen a un proceso de detección de sobrepeso y obesidad.

En las aulas, los maestros inician el procedimiento al pesar y medir la talla de cada menor. A partir de ahí, las estadísticas indican que 4 de cada 10 escolares están pasados de peso y deben someterse a un tratamiento que se basa en orientar a sus madres sobre los alimentos que deben consumir.

Diagnosticados con sobrepeso, los alumnos “gorditos” en teoría deben ser llevados a un centro de salud para ser valorados y luego referidos al Centro de Nutrición de la Infancia de la Adolescencia.

Ahí, se reconoce que no más de unos 4 mil menores de edad han sido incorporados al Programa de Salud de la Infancia y la Adolescencia.

Sin embargo, el avance es disparejo, porque, según se acepta, los padres de familia no llevan regularmente a sus hijos a tratamiento.

Por otro lado, responsables de diversos programas que tienen qué ver con el tema, aseguran que la certificación de los planteles escolares como “Escuela Saludable y Segura” que lleva a cabo el sector Salud establece la obligación de que en las tiendas escolares se evite la venta de productos “chatarra”, como frituras, dulces golosinas y “antojitos” a los niños dentro de los planteles y se procure la eliminación de las máquinas expendedoras de refrescos, aunque por lo general no se cumple.

Pero lo cierto es que en las tiendas escolares y las “cooperativas” se sigue con la venta de estos productos, inclusive en edificios públicos, como la Presidencia Municipal y el Hospital General Alfredo Pumarejo se hacen oídos sordos a lo anterior y se permite la operación de estas máquinas expendedoras.

LAS CIFRAS

En los primeros 11 meses del año se registraron en Tamaulipas 11 mil 686 casos nuevos “oficiales” de diabetes mellitus tipo II y 230 casos nuevos del tipo I o insulinodependiente.

En Tamaulipas se tienen detectados unos 60 mil diabéticos que no dan seguimiento al tratamiento y se estima que la prevalencia es de una cuarta parte de la población con diabetes y muchos de ellos no lo saben.

El padrón actual de diabéticos cumplidos es de 36 mil 641 personas que mantienen la enfermedad bajo control.

El promedio de vida de los tamaulipecos es de 74 años, pero cuando se sufre alguno de los padecimientos asociados a la diabetes están muriendo a los 40 años.

En la entidad existen 450 mil personas con diabetes, pero sólo 40 mil están en tratamiento porque el resto no se ha hecho pruebas y no saben que padecen la enfermedad.

El 14 por ciento de los tres millones 260 mil habitantes de Tamaulipas padecen diabetes, pero la mayoría no lo sabe.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012, en materia de sobrepeso y obesidad en adultos la prevalencia combinada es del 71.28%, (48.6 millones de personas), esto significa que 7 de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad.

La prevalencia de sobrepeso es del 38.8%; la prevalencia de sobrepeso en mujeres 35.9%, en hombres 42.5%; la prevalencia de obesidad es del 32.4% y la prevalencia de obesidad en mujeres 37.5%, en hombres 26.8%.

Señala que la diabetes se encuentra entre las primeras causas de muerte en México
6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes.

La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; Ensanut 2006 fue de 7.3%).

La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años. Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.

Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.

El incremento en actividad física, dieta adecuada y reducción de peso, disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención.

Facebook
Twitter
WhatsApp