TAMPICO, Tamaulipas.- Con la reforma energética será necesario que se impulse a las microempresas fomentando alianzas y promoviendo las capacidades de las empresas del estado de Tamaulipas.
Para la inversión en el sector energético, sus proveedurías y servicios de apoyo así como la promoción de la inversión nacional y extranjera será necesario la vinculación de las empresas tamaulipecas con Pemex, CFE y la industria, aprovechando el mínimo de contenido nacional de 25% en el 2015 hasta el 35% en el 2025.
En la Agenda Energética está contemplado que se integren clústers sectoriales para mejorar la competitividad, productividad y la promoción de la innovación de las empresas que los integran, conformado por el sector público, sector productivo y el sector académico, investigación y desarrollo.
Entre los que fueron planteados están: clúster de petróleo y petroquímica: exploración, perforación, explotación, servicios de soporte, ductos, refinación y petroquímica.
Así como un clúster de electricidad y energías renovables, para generar, cogeneración, conducción, servicios de soporte, innovación.
Además de un clúster de gas: exploración, explotación, servicios de soporte, investigación y desarrollo y otro clúster de la industria metalmecánica, enfocado a la construcción y/o mantenimiento de plataformas, maquinaria y equipo, fundición, diseño e innovación para la construcción y mantenimiento de plataformas.
En la opinión del vicepresidente de Energía de la CMIC, Telésforo Segura Lima, hace falta la creación de clúster como los que hay en Monterrey el cual deberá de estar en el sur de Tamaulipas por la vocación petrolera.
Mencionó que en esta región hay suficientes prestadores de servicios desde tubería hasta placas, así como de muchos otros materiales como que son insumos de la industria de la construcción, indicó el empresario.
Además está contemplado en la Agenda Energética del estado que se difundan los instrumentos de financiamiento y apoyos directos que permitan a las empresas tamaulipecas invertir en equipamiento, infraestructura, tecnología y capital de trabajo para participar como proveedores de las empresas del sector energético.
Dichos recursos se gestionarán ante el Inadem, Conacyt, Nafin, así como el desarrollo de proyectos productivos.