VICTORIA, Tamaulipas.- La poca población que ciudad Victoria tenía entre los años 50 a los 70, provocaron un auge de las granjas productoras de pollo, huevo, cerdos, así como huertas de hortalizas y leche que permitían atender la demanda de los 70 mil habitantes que tenía la ciudad en esos años.
Las Granjas Avícolas como la Elvita, la Quinsal, se hicieron famosas por la calidad de pollos que producían, pero además eran famosas las hortalizas del ejido Benito Juárez, donde los habitantes de Victoria podían adquirir lechugas, zanahorias, repollos frescos y de calidad.
Fue tanto el éxito que tuvieron las granjas avícolas que llegaron a formar parte de la Unión de Asociaciones de Avicultores de la República Mexicana.
Una reseña realizada por el fallecido cronista de ciudad Victoria, Antonio Maldonado Guzmán, advierte que en aquel entonces para atender la demanda de los habitantes que tenía Victoria, entre los años 60 y 70 en se requerían de 200 pollos, 20 bovinos y 20 porcinos diariamente.
No había tiendas y la carne se compraba en las carnicerías del mercado Argüelles o en las que había en las colonias, mientras que el pollo y el huevo se vendían en las granjas o en los negocios de productores en la ciudad.
Es en este periodo que floreció en la capital la avicultura, por lo que al este de la ciudad en lo que ahora se ubica la colonia Satélite, se estableció la Granja «Elvita», la cual contaba con más de 10 galeras, donde producían pollo y huevo.
A pesar que se ubicaba a casi 6 kilómetros de la ciudad, sobre la carretera a Matamoros, era uno de los únicos lugares donde los victorenses podían conseguir pollo fresco, ya que en ocasiones vendían vivos los animales para que la gente los sacrificara en su casa.
Debido a que en esos años la ciudad era joven y los espacios habitacionales eran mucho mayores, a los que existen hoy en día, algunas familias producían sus gallinas en el traspatio de sus casas como una actividad normal.
Don Jesús Quintero fue productor de pollo de la región, quien además es uno de los pocos que sobrevivieron a la crisis que sufrió esta actividad a consecuencia de enfermedades.
La gente de Victoria no conocía el pollo americano, el cual vino a invadir los estantes de las tiendas con la llegada de las cadenas comerciales de autoservicio.
Aquí la gente consumía lo que producía en su patio o lo compraba en las granjas cercanas que había cerca de la ciudad.
Un virus acabó con la avicultura
Fue en los años 80 cuando un virus acabó con la producción de pollo y con las granjas avícolas, recuerda el dirigente de la Unión Regional Ganadera de Tamaulipas, Homero García de la Llata.
Indica que fue la aparición de un virus conocido como ‘el Newcastle’, trajo consigo la quiebra de esos negocios los cuales ya no volvieron a florecer y hoy sólo quedan ruinas de lo que un día floreció.
Dijo que luego de la aparición de esa enfermedad que ataca a todas las aves domésticas y silvestres originó un grave problema a la avicultura nacional, por lo que se ordenó sacrificar a estos animales para poder controlar la enfermedad y evitar que siguiera avanzando.
Esto fue una catástrofe debido a que se obligó a los dueños de las granjas a sacrificar sus animales, por lo que jamás volvieron a recuperarse.
Dijo que a pesar que hoy en día Tamaulipas está libre de la enfermedad, la avicultura jamás se volvió a recuperar y hasta ahora esa actividad se realiza sólo en pequeñas cantidades, ya que en la región existen pequeños productores, pero que aún no están organizados, por lo que de la avicultura floreciente que un día fue en la capital de Tamaulipas, ahora sólo quedan los recuerdos.
Ocupa Tamaulipas 30avo lugar en pollo y en huevo
A pesar que los tamaulipecos tienen un consumo percápita anual de 22.8 kilos de huevo al año y de 26.13 kilos de pollo, el estado ocupa el lugar número 30 en producción a nivel nacional.
Al año el estado produce apenas 739 toneladas de pollo y 346 toneladas de huevo, la cual es comercializada en el estado.