“Me opongo a los millonarios, pero sería peligroso ofrecerme ese puesto” Mark Twain
LO CLARO: 41 mil 668 millones de pesos, ejercerá en 2015 como presupuesto de egresos la administración gubernamental de Tamaulipas.
Un equilibrado y moderado ejercicio presupuestal, que privilegia el gasto social, el fomento a la educación y el cuidado a la salud de los que acá vivimos.
El Congreso estatal aprobó el paquete económico conservador, emitido por el ejecutivo. Con la premisa de evitar incrementos recaudatorios que afecten la precaria economía individual, que aún se encuentra ‘destellada’ por fenómenos ajenos, como el disparo en la depreciación monetaria del dólar. Que ya casi se equipara al euro.
Amén de la consideración a la baja de la venta de petróleo, que sigue con efectos negativos, en un mercado especulativo… y a la baja.
Les toca a los administradores gubernamentales, seguir haciendo milagros con los recursos que obtendrán, para privilegiar el crecimiento individual de las familias mexicanas. Pinta para ser 2015, otro año de retos.
LO CLAROSCURO. Ahora. ¿De dónde saldrán los recursos para que la economía mexicana migre de su dependencia petrolera y tenga lo suficiente para evitar de nuevo, deudas eternas con el ‘vecino del norte’?
Sí. Adivinó.
El INEGI ya cuenta con los resultados parciales, de su censo económico que concluyó en diciembre de 2013.
30 millones de personas (29’893,584) laboran en 5,7 millones de establecimientos en todo el país.
Tuvo el sector comercio, un incremento de ‘mano de obra’ ocupada, en más de 2,2 millones de personas respecto a cinco años atrás. Y 500 mil patrones más, con referencia a la misma medición de tiempo.
Sin embargo, la repartición de los renglones económicos, dista de colocarnos como país en pleno despunte e independencia económica, como China, India, Chile o Corea por ejemplo.
Porque como un serio amigo analista puntualizara: no es lo mismo hacer comercio, a hacer empresa. El simple hecho de ‘pasar de manos’ la chamarra que traemos puesta, es un acto de comercio. Es ser comerciante. Ser empresario en cambio, implica visualizar y arriesgar a futuro.
Las comparaciones, las entenderá, de los resultados que abunda el organismo de las estadísticas. El INEGI.
Del total de establecimientos que enumeramos, el 44,8% es relativo a comercios; el 42,4% a servicios; el 10,6% ¡a manufacturas! Y el resto a demás actividades.
Las lecturas: predominancia total, de quienes conforman el renglón de ‘pequeños’. Que a la vez, contribuyen con el 95,4% del universo enumerado. La longevidad de los comercios —es donde se nota el emprendedurismo, el fracaso y el volver a intentar— refleja que el 42% de los comercios citados, tienen menos de 5 años de antigüedad.
Y lo más preocupante —geográficamente— es que la concentración del espectro económico, gira en torno a las grandes urbes. Puntean en el mercado, la aglutinación de quienes mueven los números del país, el Estado de México, el D.F., Querétaro, Puebla y Jalisco. El resto… bueno; ‘boroneamos’.
Aún y con todo, la Secretaría de Hacienda (la del ahora también ‘compra-casas’ Luis Videgaray) apalancará los ingresos de la federación en éstos aportadores de recursos.
La apretada de cinturón que significará el recorte petrolero al costo del barril de crudo, sumado a la tenebrosa economía americana, dará como resultado una cacería recaudatoria a todos por parejo.
Claro, quienes formemos parte de la lista del INEGI.
Ojalá el trato que den los entes gubernamentales a sus socios comerciales, sea distinto al que han marcado hasta hoy; a quienes condenan y persiguen en su calidad de ‘culpables’ de ser los que generan dinero.
Más que de aliados, la unión en 2015 del sector económico a las directrices de gobierno, deberán ser sólidas, de confianza…y por las buenas. Para que podamos seguir ‘abonando’ entre todos a las letras de las casas: la Blanca y ahora la del club de golf de Malinalco.
COLOFÓN: ¿Cuánto nos irá a costar la boda de Anahí y el gober-verde? Pronto lo sabremos, leyendo el WSJ. Presupuesto 2015.
alejandrodeanda@hotmail.com
@deandaalejandro