2 abril, 2025

2 abril, 2025

Texas, hogar de niños migrantes

Uno de cada tres de esos chicos que apostaron a su suerte cruzando desiertos, planicies, montañas, ríos, lagos o selvas para llegar a Texas, fueron dejados en ese estado

MCALLEN, Texas.- Un 36 por ciento de los 54 mil niños centroamericanos, de los que llegaron solos y sin documentos migratorios a los Estados Unidos, pasarán la Navidad en Texas.

El estado de la estrella solitaria se convirtió sin querer en el hogar de los menores que llegaron a este país buscando una vida mejor, huyendo de la violencia de maras o narcotraficantes.

Uno de cada tres de esos chicos que apostaron a su suerte cruzando desiertos, planicies, montañas, ríos, lagos o selvas para llegar a Texas fueron dejados aquí.

Muchos de esos niños son menores de 12 años.

De acuerdo a la Oficina de refugiados, Texas, Nueva York y California, -en ese orden- son ahora los hogares en donde fueron acomodados los chicos.

Esos estados conforman el 53 por ciento de la totalidad de los hispanos que radican en los Estados Unidos.

Según el Pew Hispanic Center, los menores fueron acomodados en hogares adoptivos y en casas de amigos de las familias de los chicos; ahí permanecerán hasta que se les cumpla la fecha para ver a un juez que determinará su destino.

Tal vez una de las historias que ganaron gran impacto en los medios de comunicación de todo el mundo fue el éxodo de niños centroamericanos hacia los Estados Unidos, lo que el Presidente Barack Obama llamó “crisis humanitaria”.

De acuerdo a Aduanas y Protección Fronteriza fueron capturados más de 54 mil niños que llegarían sin acompañantes a los Estados Unidos.

De esa gran cantidad, la mayoría llegó por Texas y se quedó en Texas, especialmente en el área de Houston donde fueron acomodados alrededor de siete mil niños, además de los que viven en otras partes del estado.

En otros estados las metrópolis de Los Ángeles, la ciudad de Nueva York, Miami y Washington DC. En la primera se instalaron unos tres mil de acuerdo al PHC.

Por nacionalidad en Texas, especialmente en Houston, se quedó la mayor parte de los guatemaltecos y salvadoreños, pero es en Los Ángeles donde viven la mayor parte de los centroamericanos de esos dos países.

El PHC dice que en la capital del país son los salvadoreños el grupo hispano más grande mientras que los guatemaltecos conforman el tercer grupo más fuerte.

A diferencia de los niños centroamericanos, los mexicanos no son tan beneficiados de una ley aprobada en el 2008 sobre el tráfico humano.

El PWC dice que mientras los primeros son puestos en hogares mientras llega su cita con el juez, los mexicanos son deportados el mismo día que llegaron en muchas ocasiones.

Pero si los niños mexicanos capturados han sido víctimas del tráfico humano o enfrentan un verdadero temor de ser perseguidos en su país, su situación cambiaría.

Por primera vez en la historia, los niños menores de 12 años que llegaron solos a los Estados Unidos sobrepasaron a la de cualquier otro grupo de niños y los hondureños ocuparon el primer lugar.

Sin embargo, también ocurrió durante este 2014 años algo sorprendente: niños menores de cinco años encontrados sin acompañantes.

De las detenciones de inmigrantes ocurridas en la frontera con México, nueve de cada 10 eran adolescentes en el año fiscal 2013.

Fue un hecho que la mayoría de los niños cruzaron el estado de Tamaulipas y llegaron hasta el Río Bravo en Reynosa por donde cruzarían generalmente hacía Mission.

Con el nuevo Centro de Detención Familiar recién inaugurado en Dilley, Texas, este estado se perfila como el hogar natural para los niños inmigrantes.

El nuevo centro tiene capacidad para albergar a dos mil 400 personas y reemplaza al establecido en Artesia, Nuevo México, donde sólo podían atender a 700.

A pesar del cruce masivo de niños inmigrantes, las autoridades migratorias reiteran que la inversión que el gobierno ha hecho con la contratación de más personal, recursos y tecnología está funcionado:

“Los intentos por cruzar la frontera están bajando dramáticamente de 1.6 millones capturados en el 2000 a 480 mil en el pasado año fiscal”, dice el Secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson.

“Los números, son los más bajos desde 1970”, asegura.

Facebook
Twitter
WhatsApp