31 marzo, 2025

31 marzo, 2025

Prueba ‘TERCE’ de logro en primaria

Lecturas

Recientemente se dieron a conocer los resultados del Tercer Estudio Regional de Calidad Educativa (TERCE) que consistió en la aplicación de pruebas estandarizadas de matemáticas y español para tercer y sexto grados de primaria. El informe se concentra en la comparación con el Segundo Estudio Regional de Calidad Educativa publicado en 2008.

Ambos estudios fueron conducidos por el Laboratorio Latinoamericano de Estudios sobre Calidad Educativa, dependiente de la oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. El primero de estos estudios se llevó a cabo en 16 países, y el segundo en 15.

Las pruebas se aplicaron a una muestra con representatividad nacional; es decir, nos permite hablar del país como un todo, no de sus entidades.

Este estudio nos ofrece información interesante sobre el rendimiento comparado de los alumnos de estos grados en América Latina. Los estudiantes de todos los países, en general, mejoran en sus resultados tanto en lectura como en matemáticas, y tanto en tercero como en sexto grados.

En promedio, en los países disminuye el número de alumnos que se encuentra en los dos niveles más bajos de logro, y aumentan sobre todo los que se encuentran en el nivel 3, y menos los que se encuentran en el nivel 4.

La mayor parte de los alumnos se concentran en el nivel 3; es decir, entre 30 y 45% de los alumnos tiene un dominio adecuado de los conocimientos y habilidades de las áreas evaluadas, alcanzando las expectativas curriculares. Sin embargo, entre 14 y 36% de los alumnos de la región, dependiendo del grado y del aspecto evaluado, no alcanzan un dominio suficiente de los conocimientos y habilidades de las áreas evaluadas, dato que resulta preocupante, pues no están logrando los resultados mínimos establecidos por el currículum para ese grado y materia escolar. Ello nos habla de una deficiente calidad de la educación que afecta hasta uno de cada tres alumnos.

México es un país que, a diferencia del comportamiento de las naciones de la región tomadas en su conjunto, muestra una pequeña disminución en el rendimiento en lectura, sobre todo en tercer grado. El dato debe preocuparnos, pues significa que en siete años el sistema educativo mexicano no fue capaz de lograr que sus estudiantes mejoraran sus resultados en lectura, dominio esencial para el desempeño futuro tanto en la escuela como en la vida. En el caso de México, casi 1 de cada 4 niños no logra un dominio suficiente de las habilidades de lectura en tercer grado, y en la misma situación están 1 de cada 10 en sexto grado.

Nuestros insatisfactorios resultados en lectura en la escuela primaria, que es el nivel educativo que debe consolidar esta habilidad básica clave para el desempeño en la vida, nos conduce a plantear la necesidad de que se redoblen los esfuerzos de formación y actualización de los docentes para que logren que los niños de México sepan leer, quieran leer y sean capaces de utilizar sus habilidades en lectura para el logro de otros aprendizajes y para su desempeño en la vida. Parece conveniente también, entre otras cosas, renovar, fortalecer y darles vida a las bibliotecas de aula para que promuevan el gusto por la lectura y la fluidez consecuente. Los niños deben tener múltiples oportunidades de leer y de escribir en el aula. El cumplimiento del derecho a la educación de calidad pasa por, y supone, el dominio de la lectura.

Facebook
Twitter
WhatsApp