21 abril, 2025

21 abril, 2025

Llega 2015 con reformas

Entre las aprobadas en los meses recientes, se encuentran las de telecomunicaciones, combustibles y los nuevos salarios mínimos general y profesional

MATAMOROS, Tamaulipas.- Dicen que al inicio de un año nuevo debe haber nuevos propósitos y objetivos, por lo que el gobierno federal, a través de las reformas aprobadas en el 2014, ha puesto en marcha una serie de medidas que iniciarán a implementarse.

Aquí presentamos algunas modificaciones que se realizaron para ponerse en práctica este año que comienza, en los rubros de telecomunicaciones, combustibles y salarios mínimos, los cuales tendrán un evidente y amplio impacto social, por el tipo de servicio que involucran y la inminente relación que tienen con el poder adquisitivo de la mayoría de la población en nuestro país.

Telecomunicaciones

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó las disposiciones que deberán cumplir los operadores para que a partir del 1 de enero de 2015 cumplan con la obligación prevista en la Ley para no cobrar a sus usuarios por las llamadas de larga distancia que realicen a cualquier destino nacional.

Las disposiciones establecen de manera expresa que a partir de dicha fecha todo el territorio nacional será considerado como una sola área de servicio local.

Como consecuencia de lo anterior, todas las llamadas que se originen dentro del territorio nacional deberán considerarse como llamadas del servicio local.

Así, a partir del 1 de enero, independientemente del esquema de marcación que utilicen los usuarios, los concesionarios deberán aplicar la tarifa del servicio local que corresponda.

Para garantizar lo anterior, se precisa que los operadores que modifiquen las condiciones originalmente contratadas con motivo de la eliminación de los cobros por llamadas de larga distancia nacional, deberán informar a sus usuarios de dichos cambios.

A fin de garantizar que la eliminación de los cargos por llamadas de larga distancia beneficie a los usuarios a partir del 1de enero asegurando la continuidad de los servicios, es necesario mantener de manera transitoria los actuales procedimientos de marcación y los mensajes de señalización que intercambian las redes públicas de telecomunicaciones en la interconexión.

De esta forma, en las llamadas de larga distancia nacional los usuarios deberán continuar marcando los prefijos de “01”, “02” para comunicaciones hacia líneas fijas y “045” para los enlaces a teléfonos móviles, sin embargo, si la empresa prestadora del servicio así lo permite, será posible realizar dichas llamadas con marcación directa de 10 dígitos.

De telefónicas y televisoras

En 2015, telefónicas y televisoras de paga deberán operar con nuevos contratos, por lo que ahora no tendrán “letras chiquitas”, ni cláusulas “abusivas”, además deberán estar aprobados por la Profeco.

A partir del 1 de enero, las compañías telefónicas deben operar con contratos nuevos, adecuados a los principios que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones, advirtió la titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez.

De acuerdo con la titular de Profeco, estos contratos deben estar debidamente revisados y aprobados por el organismo e inscritos en el Registro de Contratos de Adhesión.

A partir de 2015, recordó, la Profeco contará con una nueva subprocuraduría especializada en telecomunicaciones que contará con mayor infraestructura jurídica y de recursos humanos, para atender las quejas y denuncias de los consumidores en esta materia.

La creación de esta nueva subprocuraduría surge como resultado de los nuevos derechos que adquiere el consumidor derivado de la reforma estructural en materia de telecomunicaciones, explicó la funcionaria.

De igual forma porque son las empresas de telefonía celular y de televisión de paga las que más quejas tienen a nivel nacional ante la Profeco; únicamente por debajo de la Compañía Federal de Electricidad (CFE).

Martínez consideró que como un punto innovador, habrá un canal único de comunicación entre la Profeco y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para recibir las quejas y denuncias por parte de los consumidores en materia de telecomunicaciones.

Así, ambas instancias coordinarán sus acciones sancionadoras y conciliatorias entre las empresas que incumplan la nueva ley y los consumidores afectados.

“Cada queja y cada denuncia que se presente ante la Profeco significa también la posibilidad de que el IFT imponga sanciones a las empresas, es decir, vamos de la mano en defensa de los derechos de los consumidores”, subrayó Martínez.

Indicó que los operativos de verificación en las empresas las harán de manera conjunta tanto personal de la Profeco, como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Otro punto novedoso en esta tarea conjunta, apuntó, es que regularmente al consumidor que denuncia no le interesa conciliar con la empresa, mientras que el que presente una queja prefiere alcanzar un acuerdo; ambos recursos jurídicos se presentan en diferentes departamentos.

No obstante, en la nueva subprocuraduría de telecomunicaciones se recibirán tanto quejas como denuncias, y aunque al consumidor le interese conciliar, simultáneamente tanto la Profeco como el IFT harán una visita de verificación a la empresa incumplida.

“De tal manera que se dé el cumplimiento de la norma y seamos más efectivos y no ser reactivos cuando se reciba la queja o denuncia”, expuso.

Martínez precisó que el registro de los contratos nuevos de adhesión de las compañías telefónicas constituyen un aliciente muy importante, toda vez que no tendrán “letras chiquitas, ni cláusulas abusivas; tienen que estar aprobados por la Profeco”.

“Esta parte ha sido sumamente cuidada por la Subprocuraduría de Servicios y nos enfrentamos a una parte en un escenario mucho más justo y más equilibrado para el consumidor mexicano”.

Destacó que los consumidores deberán recibir por parte de las empresas operadoras de telefonía y de televisión de paga una carta de derechos.

Cada empresa debe hacer llegar esta misiva los primeros días de enero; de hecho, será el documento rector fundamental con el que vamos operar con todas las compañías telefónicas y de televisión de paga y que estará disponible en la página de internet de la Profeco.

La funcionaria federal confió en que en poco tiempo, el IFT tenga completa la normatividad respecto a cómo los consumidores apliquen sus derechos, a fin de que la Profeco actúe lo más rápido posible para defenderlos ante una violación de sus derechos.

La gasolina

Petróleos Mexicanos (Pemex) buscará reducir el precio de gasolinas y el diesel a partir del 1 de enero del 2015, sin necesidad de solicitar autorización de la Secretaría de Hacienda.

La propuesta recae en la decisión de los empresarios gasolineros, quienes tendrán la opción de mantener los precios que dicta Hacienda o reducir sus costos de operación y obtener ingresos adicionales con la venta de otros productos y servicios, para ofrecer precios más bajos de combustibles sin sacrificar su margen de utilidad.

Al 31 de julio, según información de Pemex relacionada con la estructura de precios de los combustibles que distribuye, 82.2%, 91.6% y 78.3% del precio de cada litro de gasolina Magna, Premium y diesel corresponde al costo de producción.

El margen de comercialización o utilidad que se entrega a los gasolineros por cada litro de gasolina o diesel vendido es de 6.5% del precio al público.

Al inicio de 2015, con el aumento previsto de 3% a los precios de los combustibles, el precio de la Magna será de 13.70 pesos por litro (precio máximo fijado por Hacienda), de manera que su valor podría fluctuar en el año entre 11.26 y 13.70 pesos por litro, dependiendo del descuento que haga cada gasolinera.

En el caso de la gasolina Premium, el precio podría estar entre 14.53 y 13.30 pesos por litro, en tanto que el diesel oscilaría entre 14.78 y 11.57 pesos por litro.

El esquema previsto para la frontera, donde se indexa el precio del combustible con el de Estados Unidos, no fue materia de discusión para los gasolineros, pues se habla que este no será alterado por ahora.

Consultados al respecto, los dueños de estaciones de servicio consideraron que este esquema podría provocar una guerra de precios en la cual las estaciones de servicio con pocas ventas incluso podrían cerrar.

Otro bloque de empresarios se mostró renuente a la opción de bajar precios y buscará un acuerdo para sostener el precio máximo que fije Hacienda para 2015.

En reunión a puerta cerrada con dirigentes empresariales de todo el país, el gerente de Ventas a Estaciones de Servicio de Pemex Refinación, Fernando Ureña Rangel, explicó que no hay límite para bajar el precio, siempre y cuando no se quede por debajo del costo de producción de cada combustible.

“Es un tope legal. Nadie va a poder vender por debajo de los costos de producción, porque estarían incurriendo de prácticas desleales o ilegales, que podrían ser investigadas y sancionadas”, aclaró.

La empresa productiva del Estado está trabajando en desarrollar una estrategia de oferta mejorada para transformar a las más de 11 mil estaciones de servicio que operan actualmente en el país.

“Se trata de negocios complementarios: medios de pago electrónicos, nuevos productos y negocios como lavado de autos, hoteles y moteles, agua para camiones, servicio de WiFi. Una infinidad de cosas para que el cliente tenga diferentes ofertas”, detalló Ricardo Martínez Teyssier, gerente de Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia de Pemex.

En materia de precios, aseguró, se incluirá en el manual de operación de la Franquicia Pemex la publicación diaria de los precios vigentes, colocado en la tableta o “tótem” (lugar en el que se ubica el número de estación y la marca), similar al que se utiliza en otros países, como Estados Unidos.

Este sistema operará mediante dispositivos electrónicos para que en una primera etapa el cliente pueda identificar precios unitarios y compararlos con otras estaciones de servicio de la propia franquicia, y después para que pueda comparar con las gasolineras extranjeras que se espera lleguen al país a raíz de la reforma energética.

Ureña Rangel afirmó que el objetivo es que “a partir del primer minuto del próximo año podamos ver diferentes precios en las estaciones de servicio, que tendrán que estar a la vista del público”.

Salarios mínimos

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas para el 2015 de 4.2%.

Entonces, la situación de los salarios mínimos 2015 desde el uno de enero será la siguiente: Para el Área Geográfica A: 70.10 pesos diarios; Para el Área Geográfica B: 66.45 pesos diarios

Por otra parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó mantener para el 2015 la actual integración de las áreas geográficas para la aplicación de los salarios mínimos, así como el mismo número de actividades, profesiones, oficios y trabajos especiales para los que rige un salario mínimo profesional.

El legislador Julio César Moreno Rivera, que preside la referida Comisión, explicó que en breve la Cámara baja dará su aval al proyecto de Desindexación del Salario Mínimo, que reforma los artículos 26, 41 y 123 de la Constitución.

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Jorge Herrera, firmaron un acuerdo para impulsar la desvinculación del salario mínimo a nivel nacional y respaldar la iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto.

Facebook
Twitter
WhatsApp