30 marzo, 2025

30 marzo, 2025

Ayuntamientos sobreviven de participaciones

Los municipios reciben hasta 98 centavos de cada peso de recursos que proporciona la Federación y el Estado, debido a que son malos para administrar y para cobrar sus impuestos

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Los municipios de Tamaulipas son malos administradores y cobradores de impuestos y la mayor parte viven de las participaciones federales y estatales, de donde provienen de 80 a 99 centavos de cada peso que gastan.

La única excepción son los municipios en los que reciben participaciones directas de los movimientos de exportación, especialmente Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Altamira y Tampico, las cuales se consideran ingresos propios aunque no los cobren los ayuntamientos.

El no tener ingresos propios significa que no hay partidas para el gasto discrecional que puede moverse de un rubro hacia otros donde haga falta.

Una revisión de EXPRESO a  la secuencia de Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos y Cuenta Pública de 15 municipios, mostró que año con año los ingresos propios presupuestados resultan ser menores a los cobrados y, las participaciones mucho mayores a lo expuesto en sus previsiones de ingreso.

Hay casos como en  Cruillas, donde los ingresos por participaciones y aportaciones ascienden al 98.5 por ciento del total de su gasto, lo que muestra un nula recaudación propia.

Incluso en los municipios con mayor presupuesto y los cuales gastan hasta más de la tercera parte de sus ingresos en empleados, funcionarios y asesores, la cobranza de impuestos como el predial es baja,  debido a una mala administración y la falta de mejores formas de promoción y cobranza, de impuestos como el predial.

Pese a lo escueto que son los informes de la Auditoría Superior de Tamaulipas, pues se detallan solamente partidas gruesas y no se muestra un análisis del gasto, es posible detectar que la inversión pública o los servicios generales, los que por ley debe prestar el Municipio, superan por mucho en su monto a sus ingresos propios.

Pese a que los municipios reciben finalmente más participaciones de las que exponen en sus leyes de ingresos, los impuestos al patrimonio que señalan son siempre muy inferiores a los que cobran.

Un ejemplo que se repite, es el caso de Abasolo, donde los ingresos propios en 2013 fueron apenas de 4.1 por ciento, muestra la mala planeación y administración que se repite en los ayuntamientos de todos los tamaños y niveles de ingreso.

Abasolo en su Ley de Ingresos para ese ejercicio presupuesta cobrar impuestos municipales por un millón 960 mil pesos y recibir participaciones y aportaciones por 30 millones 90 mil pesos; pero al rendir su cuenta pública muestra un millón 217 mil 585 pesos de impuestos cobrados y participaciones por 41 millones 333 mil 298 pesos; las participaciones fueron superiores y con ellas financian el déficit en ingresos propios.

Ese mismo 2013, Abasolo previó en su Presupuesto de Egresos, gasta 11 millones 736 mil pesos en servicios personales, invierte seis millones  632 mil pesos en servicios generales y siete millones 82 mil pesos en inversión pública; su cuenta para dicho ejercicio muestra que solamente gastó tres millones 702 mil pesos en servicios generales o el 66 por ciento de lo planeado.

En Abasolo en 2013, aunque sus participaciones crecieron más de 11 millones de pesos que lo presupuestado, la inversión pública creció menos de cinco millones que lo presupuestado, debido a que materiales y suministros crecen más del 20 por ciento o un millón 180 mil pesos, y las “transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas”  se duplica, de cuatro millones 250 mil pesos a ocho millones 790 mil pesos, sin que su cuenta pública explique los motivos.

El caso de Nuevo Laredo, el ayuntamiento de Tamaulipas con más ingresos propios y el municipio con más ingresos per cápita en el país, también muestra mala admistración, pese al estratosférico gasto en servicios personales.

Para la Ley de Ingresos de 2013 prevén cobrar de impuestos municipales 147 millones pesos y participaciones y aportaciones por mil 594 millones de pesos.

En su presupuesto de Egresos para 2013 prevén 430 millones en servicios personales, 303 millones en servicios generales y,  475 millones de pesos en inversión pública.

Al rendir su cuenta pública 2013 resulta que solamente cobraron 126 millones de pesos (21 millones menos) de impuestos locales, pero sus participaciones crecieron poco más de un 30 por ciento y fueron de dos mil 80 millones de pesos.

Mientras sus ingresos reales crecen, gasto real en servicios personales fue de 562 millones de pesos, servicios generales se dispara 88 por ciento y la inversión pública prevista es apenas 12 millones superior, pese a que los ingresos previstos crecieron 356 millones de pesos.

La revisión de los casos de Victoria, Altamira, Tampico, Reynosa, Villagrán y Tula, muestra la misma mala administración, presupuestos donde las participaciones y aportaciones crecieron, pero los aumentos de ingresos no se traducen ni en más obras ni en mejores servicios, sino en más gastos en servicios personales y materiales y suministros sobre los que no hay explicaciones.

Victoria, por ejemplo en 2013 proyecta recibir 462.5 millones de participaciones y aportaciones, cobrar 58.5 mdp de impuesto predial, gastar 53 millones 735 mil pesos en servicios personales e invertir 90 millones 610 mil pesos en servicios generales.

Al final del ejercicio 2013, Victoria recibió 189 mdp o 41 por ciento más en participaciones y aportaciones, cobró 49 mdp de predial,  gastó 97 millones de pesos más en servicios generales pero llegó a casi sextuplicar el gasto presupuestado para servicios personales, con un total de 360 mdp en servicios personales.

Facebook
Twitter
WhatsApp