4 abril, 2025

4 abril, 2025

Escarabajo amenaza la apicultura

La apicultura en Tamaulipas está en riesgo por el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina Tumida), un diminuto insecto que amenaza la generación de 20 millones de pesos en el estado por la exportación de miel tamaulipeca al continente europeo

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- La apicultura en Tamaulipas está en riesgo por el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina Tumida), un diminuto insecto que amenaza la generación de 20 millones de pesos en el estado por la exportación de miel tamaulipeca al continente europeo; el principal daño que provoca es la fermentación de la miel y el consumo de los huevos de abeja.

La prolongación del frío severo en el estado de Tamaulipas podría ser uno de los efectos del cambio climático. Con ello se ha retrasado la floración del huizache, una de las primeras plantas que por naturaleza debería aparecer a mediados del mes de enero, advierten los especialistas.

A menor cantidad de polen, las abejas tamaulipecas alimentan con sus reservas dentro de las colmenas a un enemigo silencioso, el pequeño escarabajo de las colmenas, que amenaza la apicultura no sólo en Tamaulipas, sino en estados como Michoacán, Veracruz, Guanajuato, Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán e Hidalgo.

“Si dejamos que el escarabajo nos gane, las pérdidas serán tremendas, dejaremos de exportar 500 toneladas de miel al año, que se traduce en divisas que no entrarán al país y apicultores que perderán su fuente de ingresos. En millones son 20 millones de pesos que el Estado dejaría de percibir”, dice Arturo Medellín, apicultor de Llera, Tamaulipas.

A nivel nacional existe un manual para atender el manejo y control del insecto, pero no una forma de eliminación oficial y hasta hoy los apicultores sólo pueden utilizar ácido bórico, un elemento que no afecta los estándares de calidad de la miel, que exige la Unión Europea a los productos importados.

El Instituto de Ecología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ha realizado estudios sobre este insecto por parte del maestro Mario González Suárez.

Sin embrago, Agustín Medellín Ledezma, miembro de la Asociación Mieles de Tamaulipas, asegura que le hubiera gustado que esta investigación se realizara hace diez años, justo cuando el escarabajo llegó a Estados Unidos.

“Sabíamos que tarde o temprano este escarabajo iba a llegar a México, cuando a mí me dijeron ‘hay escarabajos en Estados Unidos y van a llegar a México’, yo me crucé de brazos y dije, ‘el gobierno se encargará de las investigaciones pertinentes y cuando llegue a México ya sabremos cómo combatirlo’, pero no fue así, hemos tenido que ser los productores los que estemos pugnando para tratar de combatir a este escarabajo”, explica Agustín Medellín.

El primer paso lo dieron los productores de miel en la península de Yucatán al solicitar a la Coordinación General de Ganadería a nivel nacional un apoyo por 3 millones de pesos. El estado de Tamaulipas no estaba considerado y los productores de Tamaulipas se unieron a Guanajuato, Yucatán y Veracruz. El apoyo llegará en especie con trampas, ácido bórico y capacitación.

“Nosotros tenemos que ser muy cuidadosos, somos 300 apicultores que manejamos en Tamaulipas 17 mil colmenas y se tienen registros de 500 a 600 toneladas de producción de miel, la cual en su mayoría va a parar al mercado común europeo, a Estados Unidos y a Japón”, dice Medellín Ledezma. En Tamaulipas, región citrícola con más apiarios, es Llera y ahí ya está el escarabajo.

“Si nos dejamos, nos va a ganar la batalla y podría acabar con la apicultura, pero estamos combatiendo y estamos de pie y no vamos a permitir que nos gane el escarabajo, lo vamos a combatir”, dice optimista Arturo Medellín.

“En realidad lo estamos manteniendo a raya, no hemos dejado que nos haga daño, se nos ha disparado, ha ido de municipio en municipio. Brotó en Padilla. El escarabajo vuela aproximadamente 15 kilómetros diarios, según se ha investigado y además viaja con los enjambres de abejas, ha logrado entender la forma de comunicación de ellas y por eso logra que lo alimenten. Le hace frente a la abeja, a tal grado que las abejas no han podido con él”, añade.

Mario González Suárez, estudiante del Doctorado en Ecología en el Instituto de Ecología y Ciencias Aplicadas de la UAT, estudia el comportamiento del pequeño escarabajo de la colmena y dice:

“El escarabajo vuela y los apicultores deben estar trasladando sus apiarios a muchos lugares siguiendo las floraciones; sin embargo, aún no sabemos cuándo representa una amenaza por el número de población del insecto”.

Desarrollo Rural en Tamaulipas tiene campañas contra la varroa y contra el escarabajo, ellos monitorean las poblaciones a nivel marco, pero el Instituto de Ecología y Ciencias Aplicadas de la UAT desea conocer los alcances a nivel regional, sobre todo, por cuidar la invasión a colmenas silvestres, pues las abejas silvestres polinizan plantas nativas, al acabarse la abejas silvestres no hay polinización y es poco probable que las abejas que producen miel puedan hacer esa tarea, con ello vendría la disminución o extinción de algunas plantas nativas”.

Facebook
Twitter
WhatsApp