22 abril, 2025

22 abril, 2025

Tula tenía más población que Victoria en 1877

En tanto que Victoria en época del Porfirato sólo contaba con 6 mil habitantes, Tula tenía 14 mil 724

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Para el año 1910, cuando en Tamaulipas se disfrutaban también los vientos del Porfiriato, Tula, Tamaulipas poseía mayor inversión y un número de población más alto que la propia Ciudad Victoria, que llegó a esa categoría en 1825.

El documento Estadísticas Sociales del Porfiriato lo refleja así, con 6 mil habitantes en Victoria en el año 1877, es decir, un año después del inicio del Porfiriato en México y culmina con 12 mil 103 habitantes, pero Tula, Tamaulipas en 1877 contaba con 14 mil 724 habitantes y para el año 1910, la ciudad de los pianos en Tamaulipas, tenía 23 mil 618 habitantes.

Y Miquihuana sobresalía con 1 mil 472 y el Puerto de Tampico, sobresalía con otros 23 mil habitantes.

Para la época eran quizá las poblaciones cosmopolitas de Tamaulipas, y en el país sobresalían Jalisco, Guanajuato, Puebla, Veracruz y Chiapas como las entidades que superaban un millón de habitantes, mientras que el Distrito Federal apenas contaba con 397 mil almas que circulaban por sus arterias.

El tiempo de tendencias afrancesadas culminó con 46 templos católicos en la entidad y nueve protestantes, con sus más de 246 mil católicos y sólo 2 mil 697 protestantes.

De ellos 14 mil 320 vivían en Victoria y seguramente ellos se organizaron en el año 1880 para crear la estructura del Sagrado Corazón de Jesús, las familias acomodadas con seguridad enviaban a los hijos a recibir su educación primaria en los colegios religiosos, pero la iglesia también tenía educación para los menos afortunados.

En estas Estadísticas Sociales del Porfiriato se registró también el número de edificios, y Tamaulipas contaba sólo con 61 mil 405, entre los 37 municipios que integraban la entidad.

Pero teníamos 32 profesores, 14 abogados, sólo 7 médicos, 7 sacerdotes católicos y 3 líderes en otros cultos religiosos.

Y en el resto del estado habitaban el resto de los profesores que hacían un total de 270 en todo el territorio tamaulipeco, quizá los suficientes para educar y enseñar las buenas costumbres. Sin embargo, los 44 médicos no podían entonces con todos los males que causaban también las costumbres de vida de entonces, que en su mayoría eran enfermedades infecciosas.

Y la epidemia de fiebre amarilla ya había pasado, en el año 1898.

Y la viruela había matado de 1893 a 1907 a 1 mil 832 tamaulipecos; a más de 10 mil habitantes en Tlaxcala; 12 mil en Zacatecas; 11 mil en Veracruz y 17 mil en Guerrero.

Y al menos había 69 mil 391 habitantes vacunados, con base en las estadísticas sociales del Porfiriato. Los índices de delincuencia eran muy bajos en Tamaulipas y existían sólo 196 sentenciados, muy debajo de los 3 mil 800 sentenciados en Tlaxcala en 1885 y los 2 mil 780 que existían en el Distrito Federal en el mismo año.

Es de suponerse, que en aquella época los 119 extranjeros que vivían en Victoria, encontraron en este pequeño rinconcito de clima cálido las condiciones óptimas para vivir.

Facebook
Twitter
WhatsApp