7 julio, 2025

7 julio, 2025

Abogarán por indocumentados con el Papa

Un centenar de mujeres emprenderá mañana una caminata de 160.9 kilómetros desde Pensilvania hasta Washington para ver al Papa Francisco y pedirle que interceda por los indocumentados que viven en Estados Unidos

WASHINGTON, DC.- Un centenar de mujeres emprenderá mañana martes una caminata de 160.9 kilómetros desde Pensilvania hasta Washington para ver al Papa Francisco y pedirle que interceda por los indocumentados que viven en Estados Unidos.

La caravana llamada «100 Mujeres, 100 Millas» reunirá a personas de diferentes estados del país, que se desplazarán a pie, por lo que tienen previsto llegar el 22 de septiembre para asistir a los actos del Pontífice.

Según informaron fuentes de la organización a la agencia Efe, las peregrinas programaron una vigilia ese mismo día frente a la Casa Blanca, donde pedirán al Presidente Barack Obama que siga impulsando la reforma migratoria bloqueada en los tribunales por las demandas judiciales presentadas por los republicanos.

Las mujeres realizarán un recorrido diario de aproximadamente 20 kilómetros y dormirán en albergues, escuelas o iglesias que colaboren con la campaña.

La caravana es una iniciativa liderada por «We Belong Together» y «#Not1More Campaign», que cuenta con la participación de distintos colectivos de mujeres inmigrantes que residen en varias ciudades estadounidenses.

Mutilados por «La Bestia» ayunarán por audiencia con Obama

Por su parte, un grupo de ocho hondureños mutilados tras caer de «La Bestia» comenzaron un ayuno frente a la Casa Blanca con la esperanza de que los reciba el Presidente Barack Obama.

Los inmigrantes, que perdieron en diferentes incidentes al menos una de sus extremidades cuando intentaban llegar a Estados Unidos, partieron en febrero desde su país con la meta de reunirse con Obama en Washington y desde entonces han recorrido al menos 10 ciudades estadounidenses.

El ayuno durará 10 días porque los hondureños también guardan la esperanza de compartir sus experiencias con el Papa Francisco.

La agencia Associated Press preguntó a la Casa Blanca y a la Arquidiócesis de Washington si contemplan la posibilidad de que el Presidente Obama y el Papa Francisco se encuentren con los hondureños, sin recibir respuesta de inmediato.

José Luis Altuve dijo a periodistas que desean pedirle a Obama que la ayuda estadounidense esté más orientada a la creación de empleos que al combate del narcotráfico, y que incluya una mayor participación de organizaciones centroamericanas no gubernamentales dedicadas a la defensa de los inmigrantes.

«Buscamos frenar la migración desde nuestros países. Que la gente no se tenga que venir (a Estados Unidos) sin tener que arriesgar la vida», agregó en conferencia de prensa.

«Nosotros podemos al menos contarla. Pero otros murieron o están desaparecidos».

José Luis Hernández, quien perdió una pierna y un brazo en 2006, preside en Honduras la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad, un grupo que reúne a 700 hondureños mutilados y que incluye a 15 mujeres y a un niño de tres años sin una pierna y un brazo.

Diecisiete miembros de dicha asociación salieron de Honduras el 25 de febrero para difundir su mensaje.

Con la ayuda de grupos comunitarios, 13 de ellos lograron llegar a la frontera, donde fueron retenidos más de un mes en un centro de detención del sur de Texas.

Sólo 10 lograron ingresar a Estados Unidos después de que la organización Raíces los ayudó a obtener un permiso temporal de residencia por razones humanitarias que les permitirá pedir asilo.

El Gobierno estadounidense solicitó al Congreso mil millones de dólares para un plan que busca mejorar la seguridad y reforzar las instituciones de esas naciones centroamericanas, pero un panel clave del Senado aprobó solamente 675 millones de dólares.

No se prevé que el Congreso adopte una decisión final antes de fin de año.

Se calcula que en Estados Unidos viven unos 11 millones de inmigrantes sin los correspondientes permisos legales.

Facebook
Twitter
WhatsApp