18 abril, 2025

18 abril, 2025

Población de El Mante continúa decreciendo: INE

Cada corte de padrón electoral, son menos ciudadanos (personas mayores de 18 años) los que aparecen en los listados; es este hasta el momento, el único parámetro para medir esta realidad

EL MANTE, Tamaulipas.- Elena y Carmen tiene algo en común: las dos son ciudadanas de El Mante que en los últimos dos años han cambiado de domicilio ante las autoridades electorales.

Viven en el Distrito Federal y el estado de Nuevo León por un solo motivo: se fueron en busca del trabajo que en El Mante no hay; en resumen, la crisis económica las echó de la ciudad que en realidad no querían dejar.

Como ellas, centenares de ciudadanos, según señalan sectores económicos activos y organizaciones sociales del municipio, miles de personas han tenido que salir del municipio por la falta de oportunidades y no hay organismo que tenga una cifra exacta del éxodo forzado de mantenses.

Los documentos públicos del Instituto Nacional Electoral son los únicos que dan una idea de cuántas personas mayores de 18 años han dejado de estar en el padrón y aunque afirman que las causas pueden ser muchas como defunciones o retiro de derechos políticos, la mayoría sería por migración.

Entre 2009 y 2015, el distrito electoral federal número seis que comprende 17 municipios, perdió alrededor de 5 mil personas en su listado nominal, lo que representa casi mil electores menos por año.

De acuerdo con datos estadísticos del propio Instituto Nacional Electoral (antes IFE), para la elección que se realizó el 5 de julio de 2009, la lista nominal definitiva estaba conformada por 257 mil 407 ciudadanos.

Seis años después, ese listado de electores se redujo y cayó hasta los 252 mil 177 votantes, es decir, que al menos 5 mil 230 ciudadanos salieron por diversos motivos de la lista nominal.

La mayor parte de estos ciudadanos se perdieron en el municipio de El Mante, pues en 2009, existían en lista nominal 89 mil 845 ciudadanos y para julio del presente año, aparecían enlistados solo 86 mil 658.

Lo anterior significa que el padrón de electores en El Mante perdió un total de 3 mil 187 de sus votantes en seis años. Esta cifra, solo tres meses después, muestra una disminución todavía mayor.

Al 30 de septiembre del 2015, esa lista nominal que apenas en julio era de 86 mil 658 ciudadanos, se redujo a 86 mil 134.

Es decir, de julio a septiembre, existen en El Mante 524 ciudadanos (personas mayores de 18 años) menos. Tan solo a ese ritmo, en los últimos 10 años El Mante habrá perdido alrededor de 5 mil 400 ciudadanos, sin contar a los otros miembros de su familia que con ellos pudieran haberse ido del municipio.

Declaraciones presentes y pasadas de personajes como el secretario del Trabajo de la CTM, Juan Luis Izaguirre, confirman que la migración se refleja claramente en sus agremiados.

«Se están yendo a Ciudad Victoria, a Tampico, a donde sea, con tal de conseguir el trabajo que aquí no hay», afirma.

Por su parte, el gerente de la Canacope, Juan de Dios Álvarez, afirma que el sector patronal ha visto que no solo entre sus miembros, sino también entre sus empleados, hay una inclinación por la migración, como solución al bache económico en que se encuentran.

«Si no se hace algo por parte de las autoridades en las que hemos confiado, la migración va a continuar, es una situación grave y a diario, hay familias que manifiestan su deseo de irse, por la falta de oportunidades», dice.

Incluso el Gobierno del Estado, en su presentación de metas para El Mante hecha en 2012, vislumbraba un decremento de la población, pero era sin duda más optimista que los propios habitantes del municipio.

Según sus datos, 115 mil 792 habitantes tenía el municipio en 2010 y estimaba que para 2040, esa población bajaría a 110 mil 493.

Modelo de desarrollo confirma la migración

Los responsables del estudio modelo de desarrollo para la región Mante, aseguran que la migración es un fenómeno con nivel ascendente en el municipio cañero y su zona de influencia.

El Dr. Francisco García Fernández dijo que en los últimos 15 años el municipio ha sufrido no solo un proceso de estancamiento económico, sino que de 1990 a la fecha, la población en términos absolutos,
mostraba una seria reducción.

«A partir del año 2000 mil se presenta una recuperación ligera en la población y en 2010 no se había alcanzado el nivel de población que había en el municipio en 1990 y no había un crecimiento», dijo.

Explicó que ese dato fue relevante, porque esa disminución también influye en el tema del crecimiento económico nulo que tiene El Mante, pues hay migración de la población.

Facebook
Twitter
WhatsApp