CIUDAD DE MÉXICO .- Los volúmenes mundiales de bebidas alcohólicas en el canal retail registraron un descenso de 0.7 por ciento en 2015, lo que representó una pérdida de 1.7 millones de litros en el volumen de ventas en comparación con 2014 y la primera caída de la industria por primera vez en más de una década, según al agencia de investigación Euromonitor.
En un reporte, la agencia de investigación reveló que el ron y el vodka se encuentran entre las bebidas con peores resultados en ventas en el sector retail.
En contraparte, la ginebra premium inglesa, el whisky japonés e irlandés, la cerveza oscura y no alcohólica han mantenido un constante crecimiento en el sector retail.
«No es casualidad que estos son también los segmentos que más fuerza están adquiriendo entre los ‘millennials’, segmento demográfico cada vez más importante en los mercados occidentales maduros», dijo Siros Malandra, analista Senior de Bebidas Alcohólicas de Euromonitor.
Más allá de esas categorías estrella, el tequila y el bourbon mantuvieron ventas sólidas en 2015, mientras que el coñac se recuperó fuertemente.
La sidra tuvo un buen desempeño pero se ha suavizado a medida que los estadounidenses se cambian al consumo de bebidas alcohólicas con gas.
El reporte destacó que los vinos blancos y tintos se unen nuevamente al buen desempeño que tienen los vinos espumosos.
De acuerdo con Euromonitor, la narrativa histórica de crecimiento de la industria se descarriló debido a los vientos en contra que enfrenta China, país que registró una disminución de 3.5 por ciento en sus ventas, mientras que Brasil y Europa del Este también se mostraron débiles, cayendo 2.5 y 4.9 por ciento en sus ventas, respectivamente.
Europa Occidental y Oceanía fueron regiones que no registraron crecimiento en el consumo de bebidas alcohólicas en retail, mientras que América del Norte registró un alza de 2.3 por ciento, lo que la convirtió en el área que proporcionó una inyección de optimismo al débil panorama global de ventas.
Destacó que incluso el potencial de Asia, Medio Oriente y África se diluyó por la volatilidad de la moneda y fluctuaciones de los precios.
América Latina mostró un crecimiento de tan sólo 0.7 por ciento en el consumo.
«Mientras que términos como autenticidad y artesanía están perdiendo atracción, son la sofisticación, moderación, credenciales exóticas percibidas, accesibilidad y atributos aspiracionales pero aterrizados las principales fuerzas de impulso del consumo», añadió Malandra.