19 abril, 2025

19 abril, 2025

Crea Pemex empleados «millonarios»

El “boom” petrolero genera mega sueldos en el sur, en donde los ingresos de personal especializado pueden superar los 200 mil pesos al mes

TAMPICO, Tamaulipas.- La industria petrolera en Tamaulipas tiene sus propios “reyes” en el terreno laboral profesional. No tienen títulos rancios de nobleza, pero perciben sueldos que les permiten vivir como tales.

Este sector energético maneja un ranking de salarios donde la “clase dorada” la conforman los gerentes generales y los perforadores marinos, con sueldos que llegan a los 250 mil pesos en el caso de los primeros y de los 155 mil pesos al mes, libres de impuestos para perforadores.

Pero no están solos en ese exclusivo “club”.

Quienes en este sector ganan al parejo de ellos o hasta más, son aquellos cuya experiencia los respalda.

“Hay ingenieros de proyectos que ganan 200 o 250 mil pesos mensuales, lo que es un Company Man”, explica Óscar Orta, gerente de Desarrollo de Negocios de Manpower México y Centroamérica.

Y añade: “Un gerente general de una empresa petrolera anda en esos rangos salariales, los requisitos son ser ingeniero y tener experiencia, el detalle es que muchos de estos puestos en México son cubiertos por extranjeros, tanto venezolanos como brasileños, que trabajan en México porque carecemos de mano de obra necesaria para que estas empresas lleven a cabo sus procesos productivos”.

LOS “CONSENTIDOS”
Los profesionales más demandados en la industria petrolera, son los ingenieros geofísicos, biólogos, ambientales, porque ya todo proyecto de perforación y explotación tiene que tener por delante un estudio de impacto ambiental, dijo.

“Los que ganan más en ese sector son muy difíciles de encontrar. Por ejemplo, tenía una vacante hace un par de meses donde me pedían incluso técnicos o personas cuyo conocimiento fuera empírico, para una empresa de los jugadores más grandes del sector petrolero. Se me pedía un ingeniero petrolero con 10 años de experiencia en perforación marina, pero lo necesitaban tanto que me abrían el perfil a una persona que no tuviera la categoría de ingeniero, sólo que siendo técnico tuviera la experiencia empírica de haber manejado perforación marina”, apunta el ejecutivo.

“Simplemente me incrementaban de 10 a 15 años la experiencia dentro del área de perforación marina e inclusive había una tercera opción en la cual se solicitaba comprobar experiencia por más de 15 años. Es decir, si no eres ingeniero ni técnico y no tienes un título universitario, pero tienes más de 20 años trabajando en perforación marina, puedes estar ganando 155 mil pesos netos libres de impuestos al mes”, precisa.

Explicó que en el caso de los ingenieros mexicanos, muchas veces cubren algunos de estos puestos con los jubilados de Pemex, ya que sí existe mano de obra experimentada en México, pero se encuentra ocupada porque son ingenieros que estudiaron dentro de las primeras generaciones del Politécnico Nacional y son quienes tienen más experiencia, ingenieros de más de 50 años.

En ese tabulador de mega sueldos hay rangos más bajos, pero sin dejar de ser atractivo, como lo describe Óscar Orta.

Para otros puestos en la escala de rangos se ve una variación del sueldo, desde 60 a 80 mil pesos, hay una brecha grande, ahí entran los gerentes administrativos que rondan en esos salarios, y de ahí para abajo, por ejemplo un obrero en la industria petrolera gana 12 mil pesos al mes, ya con tiempo extra, mencionó Orta.

“Te encuentras puestos de supervisión que van de 18 a 25 o 30 mil pesos, dependiendo la compañía y el paquete de prestaciones que les oferten a los candidatos”.

Las compañías que mejor pagan en México están bien ubicadas, son esas empresas en las que los trabajadores inmersos en la industria petrolera quieren estar, son: Schlumberger, Halliburton es de las que más pagan, Weatherford no tanto, British Petroleum sí paga bien, mientras Diavaz anda en un rango más abajo, pero también da buenos sueldos.

“En la punta de la pirámide de esta industria están los extranjeros y de ahí para abajo la sostienen los mexicanos, porque hay empresas que tienen que traer gente de fuera porque no contamos con gente aquí”.

Asimismo, indica que él percibe que apenas empieza a haber cierto acercamiento entre algunas empresas, gobierno e instituciones educativas, en una sinergia que en definitiva debe existir y estar latente en el mercado, porque las instituciones educativas deben crear el capital humano requerido para llevar a cabo los procesos, todo esto apoyado por la legislación que define el gobierno. “Ese intermediario entre empresa y escuela tendría que ser definitivamente el gobierno”, acota.

Destacó que en los puestos de dirección y gerenciales la mayor parte de la mano de obra en cuanto a proyectos en marcha, la conforman mexicanos, pero hay al menos un 30% de los puestos que son ocupados por extranjeros.

Por su parte, Sergio Jiménez, director del CIDIPORT, Centro de Investigación en Ingeniería Portuaria Marítima y Costera de la UAT, comentó que dentro de sus proyectos del sector petrolero y portuario en los que participan contratan a ingenieros civiles, industriales, geofísicos, oceanólogos y biólogos marinos, porque participan en distintas obras.

“Por ejemplo queremos supervisar la obra del gasoducto marino de Texas-Tuxpan y ahí vamos a entrar en áreas de diseño e ingeniería, por lo cual se necesita gente que sepa de diseño estructural, diseño de obra, ingenieros que sepan de obras portuarias y marítimas, arquitectos, se requiere incorporar tecnologías de energías limpias, para eso se necesitan ingenieros en energías limpias, y por supuesto industriales, ya que una fase de esto tiene que ser evaluado por el lado de riesgo y ellos llevan todo el tema de la seguridad, finalmente las áreas de ingeniería y las ciencias ambientales son un complemento pero quienes encabezan esto son los ingenieros”.

Por ejemplo en la remodelación de las terminales marítimas de Pemex que es un proyecto típico de esa área, dijo que se involucra a 30 ingenieros, más técnicos.

“Tenemos un grupo de 70 personas, hay técnicos en dibujo, en análisis de precios, en cartografía, y en análisis de laboratorio”.

CAPITAL HUMANO, EL PRINCIPAL RETO
La matrícula que egresa en el país es de 3.6 millones de estudiantes, de los cuales sólo 540 mil están asociados al sector energético, y aunque hay un egreso anual de 70 mil estudiantes dedicados a esta industria, sigue siendo un grupo reducido comparado con lo que se requiere.

A nivel de posgrado, la cifra ascendió a 208 mil estudiantes de maestría y 36 mil de doctorado y de éstos sólo un 8% estudia algo relacionado con el sector en áreas como geofísica, geología, química petrolera, ingeniería petrolera y energías renovables.

Marco Antonio Servín Hernández, gerente de Recursos Humanos de DS Servicios Petroleros, comentó en una conferencia impartida en el ICEST recientemente que en los próximos 3 años se requieren de 135 mil profesionales en materia de energía en el país, tanto en personal técnico como profesional.

Advirtió que el gobierno creó un programa y reconoció que no tenía profesionales en la materia y se decidió a trabajar en su formación.

«Colaboramos en una asociación de Recursos Humanos de la industria, y nos reunimos con los demás compañeros de empresas operadoras y servicios en México, donde compartimos de alguna manera a través de las experiencias».

Algunas de estas empresas con las que comparten el conocimiento y sinergía son: Shell, Oro Negro, Emerson, Schlumberger, Tecpetrol, Dragados Off Shore, Grupo R, Weatherford, Halliburton, Petrobras, Cotemar, y Petrofac, entre otras.

Servín Hernández, dijo que la proyección de retiros en los próximos 6 años es de 29,307 personas, de las que 22,438 corresponden a personal sindicalizado que realiza laborees técnicas y 6,869 ocupan puestos de confianza realizando labores de profesionistas y ejecutivos.

«Se estima que a raíz de los cambios generados, el sector verá inversiones por cincuenta mil millones de dólares de aquí a 2018, por cada millón de dólares invertido en el sector energía se produce un aproximado de 2.7 empleos directos».

Mencionó que el desarrollo del capital humano ha estado enfocado en áreas administrativas más que en las de valor agregado, y que la jubilación de trabajadores operativos se da sin reemplazos adecuados.

Por lo que las generaciones más jóvenes otorgan un mayor estatus al trabajo relacionado con el conocimiento más que el trabajo manual.

Indicó que la capacitación técnica no está alineada con las necesidades específicas del negocio, por lo que Latinoamérica es percibida como una reserva de talento para el mundo, aunque el 50% de la población tiene menos de 30 años, la población continúa madurando.

“Los grupos potenciales para cubrir brechas de talento son: migrantes por ubicación, migrantes por industria, además del rediseño de puestos y funciones, y la incorporación a la fuerza de trabajo”.

Puntualizó que el desafío para esta industria es atraer, desarrollar y retener el talento, compartir conocimiento, crear sinergías, comprender la multiculturalidad, trabajar en las compensaciones laborales en una de las industrias más competitivas económicamente.

«La petrolera, farmacéutica y la de tecnología en desarrollo de software particularmente son las mejor pagadas en el mundo, nuestro desafío es cuidar que las generaciones interactúen correctamente, por ejemplo a nivel de comité en nuestra empresa tenemos hasta 4 generaciones, gente muy joven y gente de mucha experiencia que participa en las decisiones todos los días».

Facebook
Twitter
WhatsApp