MATAMOROS, Tamaulipas.- Economistas advierten que el panorama de la economía para el cierre del año se torna adverso, lo que prepara el camino para un comienzo del 2017 difícil.
En años anteriores el promedio anual de crecimiento trimestral fue de 1.4% en el 2008, y luego en 2009 cuando en plena crisis económica, se presentó una caída de la economía mexicana que fue de -4.7%, para el 2010 se creció 5.1%, aunque en realidad sólo fue de 0.6%, porque se recuperó lo perdido en el año anterior, en 2011 fue de 4.09%, y para el 2012 se tuvo un crecimiento del 3.9%, para 2013 era una cifra de 1.6%, para el 2014 se creció sólo 2.2%, en cuanto a 2015 apenas se creció en 2.5%, y para este año la expectativa disminuyó de entre 1.7 a 2.5%, y de 2.3 a 3.3% en 2017, según el Banco de México.
“No vamos a llegar a esos niveles del 2008, aunque del 2010 al 2015 se ha venido creciendo a la baja en la tasa, esa es la tendencia, la depreciación se acelera por la caída de la inversión, lo que puede convertirse en un menor crecimiento económico y en consecuencia con otros males, entre ellos el tema del empleo, ya que entre menos se crece, menos oportunidades hay para los que están tratando de incorporarse al trabajo, como consecuencia se detiene toda la economía, y aunque las empresas siguen operando, se detienen las contrataciones, y se ven reducidos los salarios”, explicó el Dr. Issac Sánchez Juárez, profesor del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Destacó que el país ha crecido poco, si se revisan las cifras del empleo, en todo el periodo que lleva el presidente Enrique Peña Nieto se
han generado más de 2 millones de empleos formales, reconoció que la cifra no es despreciable.
“El problema es cuando analizamos el cuánto le pagan a las personas, ya que al 65% de la gente que trabaja en el país le pagan entre 1 a 3 salarios mínimos, eso es una contradicción, porque se genera mucho empleo y el gobierno puede presumir que hay fuentes de trabajo pero mal pagados, ya que el salario mínimo que es de 76 pesos, en realidad refleja que los sueldos que se pagan no corresponden al costo de la vida que se ha elevado”.
En este sentido, agregó que hoy en día el 41.7% en 2015 de los mexicanos están en pobreza laboral. En el caso de Tamaulipas el poder adquisitivo del trabajador con relación a la evolución de los precios de la canasta alimentaria, es decir, la pobreza laboral se elevó del 2005 de 0.80% a 1.15% al segundo trimestre de 2016.
Hay 3 estados con mayor pobreza laboral, son Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los más marginados, el hecho es que en 20 años esa situación no ha cambiado, dijo.
Si estamos con la austeridad nos bajamos 250 pesos al mes o en el número de diputados o que vean que están en austeridad, hay una clase
social de gente vinculada a ciertos sectores a los que no les va tan mal.
Para los ciudadanos de a pie, la afectación se da en que en ciertas ciudades ya se refleja esta alza por la depreciación, todo va a depender de cómo el empresario logre absorber el choque negativo de la depreciación pero en algunos lugares los precios se desbordan más que en otros, explicó.
Por ejemplo, hay ciudades donde se nota más el efecto, sobre todo en la frontera norte, en septiembre en Matamoros la inflación anual fue de 1.52% cuando en el mismo mes de 2015 era de -1.91%, un incremento de 3.43%, mientras que en Tampico fue en septiembre de 0.88% la inflación anual, contra septiembre de 2015 cuando era de -0.19%, esto es un aumento de 2.07% anual.
Advirtió que los efectos se empiezan a ver en algunas ciudades pero habrá quien lo absorbe o lo traslade más tarde a sus precios.
“Las empresas aguantan porque tienen inventario. Normalmente a largo plazo afecta, ya estamos viendo pequeños efectos negativos de oscilaciones en los precios, porque se está desbordando más la paridad”.
Mientras tanto, las autoridades continúan con esta lógica y por lo tanto no habrá forma de que lo contengan, explicó.
“Al subir la tasa de interés en México el efecto inmediato será el deterioro de la inversión, ya que para hacer inversión se requiere tipos de interés bajo, lo que significa que el dinero es barato y cuando el banco central incrementa la tasa de interés eso genera que el dinero es más caro, y por lo tanto se pueden hacer menos inversiones, una situación que le pega al PIB y al crecimiento del país, que de por si es bajo”.
Por su parte, el Dr. Rogelio Cogco, catedrático de Economía de la UAT, señaló que los gobiernos van a estar buscando mecanismos para poder aumentar los impuestos, tal y como sucede con la gasolina.
“Veo una condicionante de que hoy por hoy haga lo que haga el gobierno no hay una contraparte de oposición, ni en el Congreso ni en la ciudadanía, hay un desaliento generalizado y eso lo veo peligroso, si viene una situación caótica para el próximo año y una cacería de brujas, y ojalá viniera para gente relacionada con prácticas corruptas, pero lo malo es que viene contra el ciudadano y pareciera que la política es desarticular cualquier expresión de la población”.
Agregó que hoy por hoy el país está importando sus alimentos como la papa, maíz, trigo, lo que lo ha convertido en un país potencialmente importador de alimentos, cuando se tiene 2 millones de km. de territorio, del cual sólo la mitad es para producir alimentos básicos, que antes eran una prioridad como política alimentaria, pero que hoy se han olvidado de producir y ese es el problema.
“Hay que medirse, se tendrán efectos en la tasa de interés, habrá más ajustes, será más caro el dinero”.
Detalló que el consumo se ha polarizado porque hoy en día se vive una desigualdad económica abismal, lo que significa que sólo el 10% asiste a los restaurantes y un 70% o más no puede hacerlo, mientras que el 4 ó 5% va al súper, y el otro restante de la población busca mercados alternativos.
Y añade; «esta crisis económica es peor que las anteriores, porque las devaluaciones fueron generadas por el fuerte déficit que había en la balanza de pagos, y una forma de corregirlo es devaluando, y ahí todos nos amarramos el cinturón, pero esta crisis es de muerte lenta, porque para empezar tenemos un proceso devaluatorio, donde tenemos 3 años de 13 pesos en el dólar, ya que cerca del 50% del valor de la moneda mexicana se ha depreciado».
Insistió en que la fórmula que siempre ha utilizado el gobierno es que las ganancias se privatizan, y la deuda de las empresas paraestatales se hacen públicas.
“Por eso ahora que todos los pasivos de Pemex y CFE se hicieron deuda pública, vemos que no es pareja la cosa, además de que ha habido un proceso de endeudamiento permanente del gobierno federal, que lo que hace es pedir prestado para pagar intereses, en el mediano plazo se quitan la presión de tener una deuda pero se endeudan más», finalizó.
AUMENTO DE LA INFLACIÓN ANUAL
2.07% Tampico
3.43% Matamoros
CRECIMIENTO ECONÓMICO POR AÑO
2008 1.4%
2009 -4.7%
2010 5.1%
2011 4.0%
2012 3.9%
2013 1.6%
2014 2.2%
2015 2.5%