4 abril, 2025

4 abril, 2025

Colapsan albergues con deportaciones

Mientras las casas del migrante en Tamaulipas se han quedado sin recursos para prestar ayuda, Estados Unidos prepara un plan para enviar a México a cualquier indocumentado sin importar su nacionalidad

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Mientras las Casas del Migrante han agotado sus reservas para prestar ayuda, Estados Unidos dio la orden para deportar y retener en México a miles de indocumentados sin importar su nacionalidad o país de origen.

Históricamente, el gobierno estadounidense ha podido repatriar rápidamente a mexicanos detenidos en la frontera pero abre procesos formales a inmigrantes de otros países, generalmente enviándolos de vuelta vía aérea.

De acuerdo con un memorando del secretario de Seguridad, John Kelly, una cláusula de la Ley sobre Inmigración y Nacionalidad en Estados Unidos permite a Washington deportar a México a inmigrantes detenidos al cruzar la frontera de ambos países sin importar su nacionalidad, pero nunca se ha aplicado.

“El personal de CBP y ICE deberán, en tanto sea razonablemente práctico, devolver a los extranjeros (…) que estén en procesos de remoción (…) al territorio de los países contiguos de donde hayan llegado”, instruye el memorando de 13 páginas firmado por Kelly y oficializado ayer.

Tan sólo en el año fiscal 2016, la Patrulla Fronteriza detuvo a más de 218 mil migrantes no-mexicanos en la frontera con México –incluyendo nacionalidades como brasileños, salvadoreños y nigerianos–, un número superior a los más de 190 mil mexicanos detenidos en ese mismo lapso.

Al mismo tiempo, sin recursos para costear sus propios servicios ni la ayuda humanitaria que ofrecen, las Casas del Migrante ubicadas en la frontera de Tamaulipas están a punto de colapsar mientras se alarga la espera de fondos y comienzan las deportaciones masivas de parte de Estados Unidos.

De acuerdo con el encargado de la Casa del Migrante “Senda de Vida”, en Reynosa, Héctor Silva en los últimos días han reingresado entre 90 y 170 mexicanos procedentes de la Unión Americana a través de los puentes internacionales de Reynosa, cifra que marca un aumento respecto al año pasado.

“Llegan los camiones del otro lado del puente y mandan a mexicanos para este lado, por día son entre 80 y 90 los deportados. Por ejemplo, el lunes fueron 160 los mexicanos que regresaron”, indicó el pastor Héctor Silva.

Ante esta situación, no hay recursos disponibles para apoyar a los mexicanos que lleguen a su país, algunos con más de ocho años de vivir en Estados Unidos, lo que provoca que se queden varados en el estado.

“Antes teníamos el apoyo del boleto de transporte para sus ciudades o pueblos, pero ahora no se cuenta con esto, sólo se tiene el 25 por ciento de descuento que hace la empresa, pero muchos llegan sin ningún peso y no hay forma de viajar así”, dijo Silva.

La falta de recursos la viven desde el mes de octubre pasado, cuando se dejaron de bajar por parte del gobierno estatal y de la federación, los apoyos en alimentos y transportes para los cientos de migrantes que día a día pasan por el estado de Tamaulipas.

“En esta ocasión si se necesita para que la gente que viene deportada no se quede varada en la frontera, la verdad si se necesita ese recurso”, agregó Héctor Silva.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración durante el 2016 se deportaron a 57 mil 339 los mexicanos por cuatro puentes internacionales de Tamaulipas, de los cuales 14 mil fueron por el cruce de Reynosa, cifra que podría aumentar en los próximos días.

“Nos cuentan los migrantes que ahorita se están poniendo más duros, en las calles; en los centros de trabajo hay operativos de las autoridades migratorias norteamericana, y ahorita los regresan inmediatamente”, agregó el pastor.

Policía local hará labores de la ‘migra’

Reyna Luna

McAllen, Texas.- Si la SB4 es aprobada en la Casa de Representantes, los policías municipales prácticamente tendrán una nueva función: la de agentes migratorios.

“Amenaza con interrumpir la vida de todos, no solo la de aquellos que están indocumentados”, advirtió el Senador Juan Hinojosa. “Leyes de inmigración pueden ser delegadas a las autoridades locales”, agrega.

Hinojosa acusa que el gobierno federal pone pólizas contradictorias, y eso es parte del problema, mientras que realiza redadas para deportar indocumentados, simultáneamente permite la entrada al país de ilegales a los que deja en libertad.

Los inmigrantes que arresta son liberados con una simple promesa de que acudirá a una cita con un juez migratorio. “Eso les permite viajar por todo el país”, dice Hinojosa.

La SB4 forzaría a los policías locales a poner en práctica leyes de inmigración sin el entrenamiento lo que podría dar entrada al abuso con este nuevo poder que tendrán.

Hinojosa dice que ya hay jefes policiacos que han advertido el problema que podría venirse encima:

Art Acevedo, Jefe de la Policía de Houston, ha hablado de su preocupación de que la SB4 pueda debilitar el nivel de confianza y cooperación entre la comunidad inmigrante y las policías.

“Una división como esa entre la policía e inmigrantes podría resultar en el aumento de crimen contra inmigrantes, crear víctimas silenciosas y eliminar el potencial de asistencia de los migrantes en la solución de crímenes o en prevenir crímenes”, dice Acevedo.

‘Es una cosa muy seria’

Los memorandos en materia migratoria anunciados por el Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos preocupan a la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero no son vinculantes para México, señaló Gerónimo Gutiérrez, Embajador designado en Washington.

“Los memorandos son una cosa muy seria”, señaló en comparecencia ante senadores.

“Claro que deben ser motivo de preocupación, son motivo de preocupación de la Cancillería, por supuesto, para el gobierno mexicano y para todos los mexicanos”.

Sin embargo, enfatizó, los memorandos del DHS no obligan a México.

A pregunta de la senadora Gabriela Cuevas, explicó que la sección H, punto 9, de uno de los memorandos, establece que las personas que busquen ser reconocidos como refugiados en EU, tendrán que llevar su proceso de entrevista en los países fronterizos.

“Autoriza al DHS, no obliga en forma alguna al Estado mexicano a hacerlo”, insistió.

“Ese planteamiento que existe en ese memorando, por supuesto estará sujeto al cumplimiento de nuestro propio marco legal y de nuestros intereses.

Repito, no obliga en forma alguna al Estado mexicano”.

Gutiérrez señaló, que cuando menos, los memorandos fueron dados a conocer este martes, dos días antes de la visita a México de los secretarios John Kelly y Rex Tillerson al país.

“Es simplemente una posición mucho más derecha y mucho más honrosa que se den a conocer las posiciones antes”, apuntó.

El asunto, consideró, podrá ser abordado en las sesiones del jueves.

Rechazan presión del gobierno para ciudades santuario

El Juez Eddie Trevino dijo aunque no existen las ciudades santuarios en el Condado Cameron que rechaza para lograrlo tanto el gobierno federal como el estatal quiera negociar esta acción.

“Es inaceptable que se utilicen las prácticas intimidatorias para que las ciudades de Texas obliguen a los Departamentos de Policía a cooperar con agentes de Inmigración, la libertad no debe se coartada ni para los indocumentados que viven en esta entidad, ni para los gobiernos que no consideren
apoyar estas medidas”, declaró.

Al cuestionarle en entrevista sobre el proyecto de ley SB4 que fue autorizada por el Senado de Texas, la cual prohibe las ciudades santuario, dijo que no está de acuerdo con ella.

“No creo en esta medida, sea la ideal para reforzar la seguridad fronteriza, existen otros métodos y no deben ser aplicados sacrificando nada”, 
Greg Abbott, Gobernador de Texas, apoya la ley SB4 en la cual propone recortar recursos económicos a las ciudades que quieran convertirse santuario.

“Existen leyes, la constitución nos respalda y sobre esa base debemos pelear, nada debe ser impuesto, sino conciliado”, añadió.

Facebook
Twitter
WhatsApp