CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- El 18 de marzo de 1938, el presidente de México, general Lázaro Cárdenas, decretó la expropiación petrolera. La decisión de quitar el ‘oro negro’ a los inversionistas extranjeros impactó en Tamaulipas, en específico en Tampico, que fue centro neurálgico de la industria de hidrocarburos en México. Setenta y nueve años después Tamaulipas se encuentra muy lejos de la bonanza económica que generó la extracción
y producción de petróleo crudo.
Las principales causas de la caída nacional en lo que fue el sector económico que más dinero aportaba a las arcas públicas, son el desfalco provocado por las cúpulas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) conjugado con los cambios abruptos en el mercado internacional y el robo de ductos perpetrado por el crimen organizado. Estos tres factores han marcado el fin de la prosperidad estatal a costa del crudo.
Aunque la producción petrolera en campos tamaulipecos nunca fue la mayor del país, de 2012 a 2014 vivió un resplandor efímero. En junio de 2014 tuvo un pico con 642 mil 500 barriles, empero, un mes después registró una caída brutal a 358 mil 400 barriles de la cual no ha podido levantarse, de acuerdo con los reportes mensuales del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La producción más baja en los recientes 11 años se dio en febrero de 2010 con 227 mil 200 barriles durante el mes. Actualmente la situación numérica no es muy distinta; el año pasado cerró con 298 mil 400 barriles producidos en diciembre, informó la Dirección Corporativa de Finanzas de la empresa productiva mexicana.
Durante 2016 la producción de petróleo crudo tuvo una caída de 5 por ciento, equivalente a 113 mil barriles diarios menos en comparación a 2015. La extracción descendió a 2 millones 154 mil barriles diarios de un nivel de 2 millones 267 mil barriles por día obtenidos en 2015. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que la producción de petróleo podría bajar en 2017 y ubicarse en el nivel de 1 millón 928 mil barriles diarios (promedio anual).
Traducido a dinero, las exportaciones de productos petroleros cayeron de 18 mil 451 millones de dólares en 2015 a 15 mil 575 millones en 2016.
Malos manejos
Las cúpulas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) encontraron en la refinería Francisco I. Madero una mina de oro para beneficiarse. En 2012, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) comprobó un pagó en exceso por 1 millón 620 mil 600 dólares, equivalente a 21 millones 342 mil 800 pesos, a la empresa ICA Fluor Daniel por la construcción de la Planta Desulfuradora de Gasolina Catalítica.
De acuerdo al informe, en la refinería maderense se contempló la ingeniería, procura y construcción de las dos Plantas Desulfuradoras de Gasolina Catalítica de 20.0 miles de barriles de petróleo por día (MBpD) cada una, dos Unidades Regeneradoras de Amina (URA), Torre de Enfriamiento, dos Tanques de Almacenamiento de 100 Mb (Miles de barriles) cada uno, el desfogue de hidrocarburos y gas ácido, edificaciones, instalaciones complementarias y su integración al complejo.
Durante 2012, Pemex Refinación gastó mil 311 millones 539 mil pesos en el proyecto Calidad de Combustibles Fase Gasolinas, en la Refinería «Francisco I. Madero», en Ciudad Madero; también se desarrolló en Salamanca, Guanajuato; Tula, Hidalgo; Cadereyta, Nuevo León; Salina Cruz, Oaxaca y Minatitlán, Veracruz.
La obra se autorizó con un plazo de ejecución de 1,320 días naturales, del 21 de septiembre de 2009 al 2 de mayo de 2013. No obstante, mediante dos convenios se modificó la entrega hasta el 30 de septiembre de 2013, debido a que ICA Fluor Daniel argumentó problemas técnicas, atraso en la llegada del equipo que pudieron ser motivados por asuntos de seguridad.
La Auditoría Superior de la Federación cuestionó a la Subdirección de Proyectos mediante la Gerencia de Planeación, Seguimiento y Control el manejo que le dio al contrato de obra pública mixto. «…en la estimación de actualización de precios de equipos núm. 1 ACE, con periodo del 16 de noviembre de 2009 al 15 de noviembre de 2011, por un importe de 5 millones 402 mil dólares, se aplicaron los factores para la actualización de los equipos emitidos por la Subdirección de Proyectos mediante la Gerencia de Planeación, Seguimiento y Control, omitiendo considerar la afectación por el anticipo otorgado al contratista de conformidad con lo estipulado en el contrato…; por lo anterior, se considera que se efectuaron pagos en exceso por 1 millón 620 mil dólares, equivalentes a 21 millones 342 mil pesos (con diferentes tipos de cambio de acuerdo con las fechas de pago)», concluye.
«Pemex Refinación no cumplió con las disposiciones normativas aplicables… destacan: un subejercicio por 163 millones 208 mil pesos con respecto a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2012 y pagos en exceso por 1 millón 620 mil dólares, equivalentes a 21 millones 342 mil pesos, como resultado de la omisión de la afectación del anticipo otorgado en la actualización de los precios de equipos», dictaminó.
Robo a ductos
De 2009 a 2016, el mayor robo de combustibles ocurrió en los ductos Cadereyta-Reynosa-Brownsville y Madero-Cadereyta, ambos ubicados en Tamaulipas, refirió el consultor independiente Dwight Dyer.
«La madre de todas las ordeñas fue durante un largo periodo el ducto de Cadereyta a Reynosa», apuntó. En dicho ducto operaron durante un largo tiempo grupos del narcotráfico.
En los primeros cuatro años del sexenio del presidente de México, Enrique Peña Nieto, la merma de combustibles ha generado pérdidas por 97 mil millones de pesos. La cifra representa 53 por ciento más que en todo el sexenio del exmandatario, Felipe Calderón Hinojosa, según cálculos realizados con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).
De 2006 a 2012 se perdieron 63 mil millones de pesos, detalló el experto en seguridad del sector energético. «Esto quiere decir que la empresa productiva del Estado no ha podido lidiar con el problema y se le ha salido de las manos aún más», apuntó en su participación en el evento Energy México 2017.
El experto refirió que de 2009 a 2016 el valor comercial de las pérdidas mínimas en ductos de Pemex fueron de 160 mil millones de pesos a raíz de las desviaciones en su red de ductos.
Para combatir el robo de combustible, Pemex ha gastado más de 5 mil millones de pesos en estrategias fallidas durante diez años. En 2017, la petrolera pretende atacar el ilícito en sus más de 17 mil kilómetros de ductos con 3 motos, 365 camionetas y un GPS.
Al menos 160 mil millones de pesos perdió Pemex por robos y desviaciones en sus ductos entre el 2009 y el 2016. El socio de GEA Grupo de Economistas y Asociados, Guillermo Valdés, especificó que entre 2011 y 2012 hubo una explosión de las tomas clandestinas detectadas por Pemex que coincidió con la incorporación del crimen organizado a esta actividad.
En Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Colima, Coahuila y Tamaulipas se han detectado el mayor número de tomas clandestinas en la presente administración, según datos de la Gendarmería de la Policía Federal. La empresa reportó 2 mil 221 puntos de ordeña, de enero a mayo de 2016.
…Así se escribió la historia
1899
Los productores de petróleo de California, Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, inspeccionan la región de Tampico. Llegaron por el norte hasta San José de las Rusias, al oeste hasta Tempoal y hacia el sur, hasta San Jerónimo y Chinampa. En mayo de 1900 compran la Hacienda Tulillo y fundan la Mexican Petroleum Company of California.
1903
El ingeniero geólogo Ezequiel Ordóñez recomienda la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez. El pozo La Pez No. 1 produjo 1,500 barriles de petróleo por día hasta el 3 de abril de 1904.
1908
Weetman D. Pearson, importante contratista inglés que realizaba obras para el gobierno mexicano, comienza a explorar el territorio de la huasteca en busca de petróleo. La empresa S. Pearson & Son obtiene inesperados resultados en San Diego de la Mar, Veracruz, al brotar intempestivamente el pozo de Dos Bocas. El 28 de marzo, en Minatitlán, Ver., Pearson inicia sus operaciones en una planta de refinación de 2,000 barriles diarios. En agosto inicia la organización de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”.
1910
Del pozo Casiano No. 7, operado por la Huasteca Petroleum Company, brota con una fuerza petróleo para llenar 60 mil barriles diarios. La producción comenzó el 8 de septiembre de 1910, cerca de Tampico.
1914
15 de julio
Se inaugura una refinería en el margen izquierdo del río Pánuco, llamada “Doña Cecilia”, y posteriormente “Ciudad Madero” con una producción de 20 mil barriles diarios (mbd).
1921
La compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” amplía la Planta “Doña Cecilia” (después Ciudad Madero) para alcanzar una capacidad de 75,000 barriles diarios.
También inician su operación las refinerías de la Continental Mexican Petroleum Co., en Ozuluama, Ver. y la Compañía Mexicana de Petróleo “La Corona”, en Tampico, Tams.
1938
18 de marzo
Al realizarse la expropiación petrolera se tenían las refinerías de Minatitlán, Ver.; Madero, Tamaulipas; Azcapotzalco, D.F.; Arbol Grande, Mata Redonda y Bellavista en Tampico, Tamaulipas con capacidad para procesar 102,000 bd.
1952
Se descubre la continuación de la Faja de Oro al sur del Río Tuxpan, con el campo que fue bautizado con el nombre de un gran geólogo mexicano, Ezequiel Ordóñez, la cadena de campos llegó hasta Tecolutla, en la costa del Golfo de México.
1960
En la refinería “Francisco I. Madero” inicia la operación de varias plantas nuevas, entre ellas la Desintegradora Catalítica, aumentando la capacidad de proceso de crudo hasta 125,000 barriles diarios.
1962
Noviembre
Entra en operación la Planta de Tetrámeros en el complejo maderense.
1968
En el mar, frente a Tampico, se descubre el Campo Arenque.
1987
Comienza a funcionar la ampliación de la “Francisco I. Madero”, la cual llega a una capacidad de 196,000 barriles diarios.
2003
Enero
Se inauguraron las obras de reconfiguración de la refinería “Francisco I. Madero”, las cuales tuvieron un costo de más de 18 mil millones de pesos.
Se incrementó la capacidad de proceso de crudo en 23%; de elaboración de gasolina en 134% y de destilados intermedios en 51%.
Demanda Pemex deslindarse de daños por ordeña
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció su facultad de atracción sobre un amparo de Pemex Refinación, ahora Pemex Logística, para aclarar si tiene que seguir haciéndose responsable de remediar las zonas dañadas por la ordeña a sus ductos.
De 2003 a 2015, Pemex Refinación tuvo que adjudicar más de 160 contratos para remediar sitios dañados por tomas clandestinas, mientras que Pemex Exploración y Producción adjudicó otros 16, y los quince contratos más costosos de ambas empresas sumaron alrededor de 400 millones de pesos.
La Segunda Sala de la Corte atrajo un amparo de Pemex contra la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que ordenó a la empresa remediar un derrame de gasolina magna en el Municipio de González, Tamaulipas, en enero de 2014, derivada de toma clandestina en un poliducto.
La Corte buscará aclarar si en estos conflictos debe prevalecer la Ley Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional, que señala que Pemex no será responsable de derrames que resulten de actos ilícitos, o si se deben aplicar las leyes generales de Equilibrio Ecológico y de Prevención y Gestión de Residuos
Campo Trión es la esperanza de la industria
Staff
El campo Trión es la esperanza para que la industria petrolera vuelva a generar riqueza en Tamaulipas. La empresa australiana BHP Billiton y Petróleos Mexicanos (Pemex) explotarán dicho sitio con una inversión de 11 mil millones de dólares, bajo en contexto legal del primer farm-out (contrato de asociación) en la historia de México.
BHP Billiton invertirá mil 974 millones de dólares de los 11 mil millones de dólares que requiere el proyecto. De acuerdo con información oficial, a empresa productiva nacional recibirá 72.4 por ciento de las utilidades.
“Trión es un campo estratégico para la empresa, para la industria y para el país. Las inversiones que se requieren para explotarlo productivamente
son cercanas a los 11 mil millones de dólares. Estos recursos se traducirán en el desarrollo de infraestructura y detonarán el empleo en la región”, aseguró el director general de Pemex, José Antonio González Anaya.
El campo producirá hasta el último trimestre de 2022 y llegará a su capacidad máxima, de aproximadamente 120 mil barriles de petróleo crudo por día, para 2025, según los estudios prospectos que sirvieron para analizar el territorio.
En 2012, Pemex descubrió el bloque Trión, pero un año después detuvo el trabajo por falta de dinero. El campo cuenta con reservas totales por 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, del tipo 3P, es decir, probadas, probables y posibles.
Trión es una gran esperanza en el contexto actual, donde las reservas totales 3P de hidrocarburos en México bajaron 30.1 por ciento en 2016. Dicha porcentual representa menos 26 mil 140 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La producción nacional actual es de 2 millones 21 mil barriles diarios, con ocho mil 285 pozos operando. A partir de 2007 descendió más de un 34 por ciento.
Trión es una franja de dos mil 500 metros de profundidad, ubicada a 200 kilómetros al este de Matamoros, Tamaulipas, y a 40 kilómetros de la frontera
de aguas territoriales de Estados Unidos de América en el Golfo de México.
El campo Trión forma parte de la provincia Plegado Perdido, cuyos límites están 179 kilómetros al este de la costa del estado, cubre un área de 26 mil 892 kilómetros cuadrados, igual al 33 por ciento del territorio de Tamaulipas, detalló la CNH.