31 marzo, 2025

31 marzo, 2025

Falla limpia aduanal: casi todo pasa

Pese a la millonaria inversión realizada para detectar contrabando y de haber cesado a cientos de inspectores y funcionarios aduanales, los cruces fronterizos son porosos por lo que sólo se tiene el 2% de armas y 30% de vehículos y otros artículos, revela diagnóstico de la Cámara de Diputados

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- La corrupción en las aduanas mexicanas no ha podido erradicarse pese a una cuantiosa inversión que se ha realizado desde 1976 para mejorar la detección de contrabando y es aún una frontera porosa, especialmente en Tamaulipas.

Estudios de Cámara de Diputados sostienen que las aduanas detienen solamente dos a tres armas de cada 100 que ingresan al País son detenidas por la Aduana y que se permite el ingreso de más de 90 mil vehículos ilegales por año y cientos de miles de armas y cartuchos.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) estimó que la introducción de vehículos ilegales a México en 2016 ascendió a no menos de 500 millones de dólares, por el precio de venta de los autos chuecos, y las aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, son las más porosas.

Según la AMDA en estado como Tamaulipas hay organizaciones dedicadas a “blanquear” los automóviles contrabandeados, con la venta, facturas y revisados falsos, o con documentación de vehículos siniestrados que han quedado inutilizados.

Según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en Tamaulipas hay más de 1.5 millones de los 13 millones de armas ilegales del total que la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) de los Estados Unidos, ha estimado han sido introducidas a México en la última década.

En mayo de 2015 la Oficina criminal de Aduanas de Colonia (Köln) en Alemania, informó a las autoridades mexicanas que el fabricante de armas Heckler & Koch había introducido entre 2003 y 2015, unos 11 mil 200 fusiles HK G-36 a México.

El destino de estos fusiles automáticos para asalto con cargadores para 30 balas 40 milímetros, fueron los estados de Guerrero, Chiapas, Jalisco y Chihuahua.

Además, seis de cada 10 prendas de ropa que se venden en México ingresaron de manera ilegal y junto a las importaciones legales, dejan a los productores nacionales sólo 20 por ciento del mercado.

En Estados Unidos las agencias de mensajería aconsejan a sus clientes no enviar computadoras, celulares, joyas, aparatos electrónicos caros a México,
porque la mayor parte de estos se pierden en las revisiones aduanales apenas llegan a la frontera mexicana.

“No se lo recomiendo y el seguro aumentó”, dijo un empleado de UPS (Servicio de Mensajería Unido de América, por su siglas en inglés) a un mexicano que intentaba enviar una Tablet a un familiar en México, “los paquetes salen vacíos de la revisión aduanal”, afirmó el empleado.

Desde hace casi 25 años el Gobierno Mexicano ha intentado infructuosamente acabar con la corrupción en las aduanas mexicanas y ha cambiado al tipo de policía o inspectores, sin buenos resultados.

En agosto 1976 se creó la Dirección General de Aduanas y el Resguardo Aduanal Mexicano (RAM) que ejerció funciones de vigilancia en litorales, fronteras, recintos fiscales o fiscalizados y aeropuertos internacionales.

En el recorrido de la frontera a la capital del País una mercancía debía atravesar al menos tres puntos de revisión luego de cruzar las aduanas fronterizas y, en todas las garitas el introductor de las mercancías tenían que pagar soborno a los aduanales.

Un mesero de un restaurante de Nuevo Laredo cercano al puente internacional del centro, narró que a finales de los 80 tras el cambio de turno los integrantes del RAM se reunían en una mesa en la que aventaban bolsas de plástico o papel llenas de billetes, los contaban y se los repartían.

En 1990 el Resguardo Aduanal y la operación aduanera en general eran los principales escollos de México rumbo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En noviembre de 1990 la Policía Fiscal sustituyó al Resguardo Aduanal Mexicano que era considerado como la más corrupta de todas las corporaciones policiacas mexicanas.

En agosto de 2009 un operativo conjunto encabezado por el Servicio de Administración Tributaria, la Procuraduría General de la República y el Ejército, relevó a 700 Inspectores Fiscales y más de 400 revisores de aduanas.

Fueron cambiados por unos mil 500 nuevos elementos con capacitación en nuevas tecnología, derecho de comercio exterior, despacho de mercancías y pasajeros, procedimientos de inspección fiscal y manejo de armas.

Entre noviembre de 2013 y septiembre de 2014, el Gobierno de Enrique Peña Nieto cerró 12 garitas aduanales, las primeras en Tamaulipas fueron las de Ciudad Mier, Parás, Arcabuz y Batalla de Santa, se ubicaban en Tamaulipas.

Luego en septiembre de 2014 fueron las del Kilómetro 26 en Reynosa, las Yescas y la del Kilómetro 26 en Nuevo Laredo.

Malos elementos

Según Agencia Reforma, en 2016 el Servicio de Administración Tributaria reportó a 518 funcionarios aduanales ante el Órgano Interno de Control de dicha dependencia.

De estos, 104 fueron denunciados ante el Ministerio Público federal, 32 de los cuales eran funcionarios de la Administración General de Aduanas.

las cifras

700
Inspectores Fiscales y más de 400 revisores de aduanas han sido cesados

Mil 500
nuevos elementos llegaron con más capacitación en nuevas tecnologías, derecho y comercio exterior

12
garitas aduanales, cerraron

518
funcionarios aduanales fueron puestos ante el Órgano Interno de Control de dicha dependencia

Facebook
Twitter
WhatsApp