16 abril, 2025

16 abril, 2025

Pensiones, en callejón sin salida

Alertan calificadoras que el sistema ha lastimado al renglón financiero de gobierno y de otras entidades al aumentar el número de jubilaciones y estrecharse los fondos; sólo 4 millones de trabajadores amarran plan de retiro financiado por el IMSS

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- El sistema de pensiones de beneficio definido acordado por el gobierno de Tamaulipas y los trabajadores afiliados al Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas (IPSSET) se ha convertido en una trampa para ambas partes. 

Los más recientes reportes financieros de las calificadoras Fitch Ratings y ARegional coinciden en que el régimen ha lastimado la capacidad financiera y, conforme aumente la cantidad de beneficiarios, la solvencia para pagar las obligaciones se pondrá en entredicho. 

Las pensiones y jubilaciones son operadas por medio del Organismo Público Descentralizado Paraestatal: IPSSET, creado en noviembre de 2014. La Ley del IPSSET, que entró en vigor el uno enero de 2015, establece las variables de aportaciones, edades, sueldo regulador, “acordes a los requerimientos del fondo de pensiones para lograr una mayor viabilidad, con lo cual se logra mantener el otorgamiento de prestaciones presentes y futuras”, refiere la Secretaría de Administración (SA).

Seis mil 433 jubilados y pensionados tamaulipecos gozan del esquema de beneficio definido. El fondo del Instituto se conforma del 32 por ciento de la nómina de los trabajadores activos; 21.5 por ciento del gobierno estatal y 10.5 por ciento de los trabajadores. 

Antes de 2015, operaba la Unidad de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas (Upysset). Los informes financieros de calificadoras que ponía 2018 como plazo para la viabilidad de este sistema y la presión al interior del gobierno provocaron el cambio de la estructura que funcionó a partir de 1947.

En 2014, ya aprobada la reforma al sistema de pensiones en el al Congreso de Tamaulipas, se aseguró que los más de 40 mil trabajadores activos y 6 mil jubilados no estaría en riesgo hasta 2028.

La nueva norma fijó que el salario de jubilación fuera el promedio del sueldo de los últimos cinco años del trabajador, previa actualización mediante la aplicación del índice Nacional de Precios al Consumidor.

El antecedente a la reforma era que no había una edad mínima de retiro y bastaba con llegar a la antigüedad para alcanzar la jubilación. Ahora el artículo 81 establece que el servidor público o trabajador tendrá derecho a recibir una pensión por jubilación, cuando cumpla al menos con 62 años de edad. Los hombres deberán haber cotizado durante 30 años y las mujeres 25 años en el Fondo..

“Es imprescindible el bienestar y la seguridad social que los trabajadores del Gobierno del Estado de Tamaulipas requieren para escalar en la jerarquía de necesidades que constituye a cada ser humano, impulsan al desarrollo eficiente de las actividades laborales, de tal manera que es tarea ardua del Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas (IPSSET), prever las prestaciones que permitan al servidor público desarrollar y mantener esa seguridad económica y social que demandan”, menciona en sus estatutos.

De acuerdo a la Cuenta Pública 2015, el fondo de reserva es de 2 mil 300 millones de pesos. El primer reporte emitido por el mandataro De Francisco García Cabeza de Vaca refiere que el listado de pensionados y jubilados aumentó a 6 mil 482 derechohabientes con sus familias. 

Al inicio del primer gobierno panista, la calificadora Fitch Ratings publicó un informe estatal, donde señalo que estará atenta de las acciones que lleve a cabo la administración para hacer viable el sistema de pensiones. La valuación actuarial de 2016, elaborada por Valuaciones Actuariales del Norte, S.C., arrojó una suficiencia hasta 2028. 

Las jubilaciones y pensiones junto con la Deuda Directa de Largo Plazo (DDLP) son factores que limitan la solvencia económica de la administración tamaulipeca.

La reforma

La generación actual de trabajadores incrementará gradualmente el porcentaje de aportaciones de 6.0% a 10.5%, mientras que la nueva generación será de 10.5%.

Las aportaciones del gobierno se incrementarán gradualmente para los trabajadores de la actual generación del 10.0% a 21.5%, mientras que las aportaciones del gobierno para la nueva generación serán de 21.5%.

Se estableció una edad mínima de retiro a los 60 años para mujeres y 62 años para hombre.

Se estableció un promedio para calcular el sueldo regulador, ya que anteriormente era con el salario del último año de aportación.

Beneficio Definido 
En este esquema se tiene el derecho a la pensión con un monto que se establece desde el momento que el trabajador ingresa al sistema. El monto de la pensión se establece en función del salario promedio para un número de años y del tiempo que lleva el trabajador aportando al sistema. El peso relativo que representa el monto de la pensión respecto al salario promedio se le llama tasa de reemplazo. Comúnmente esta estadística es utilizada en el diseño de planes de pensiones.

Esquema Mixto
Los esquemas mixtos son aquellos que combinan aspectos de los sistemas de beneficios definidos y de contribuciones definidas. Tal es el caso de los trabajadores activos afiliados al sistema vigente de pensiones del IMSS, el cual además de contar con dos componentes de contribución definida, tiene un pilar básico de Beneficio Definido.

Este pilar consiste en la pensión mínima garantizada, la cual equivale a un salario mínimo del Distrito Federal.

En la reforma a la Ley de Seguro Social se estableció que los trabajadores con derecho a la pensión y que tengan un fondo acumulado que no sea suficiente para comprar un renta vitalicia o contratar el retiro programado, tienen derecho a la pensión mínima garantizada que equivale a un salario mínimo vigente en el Distrito Federal al momento del retiro.

Fuente: HR Ratings

LOS DATOS

Tipos de sistemas de pensión en México

Contribución Definida
Baja California Sur, Ciudad de México, Quintana Roo, Hidalgo y Tlaxcala, usan plan tipo ISSSTE
Aguscalientes, Chihuahua, NL, Sinaloa, tienen su propio esquema
Beneficio Definido:
Baja California, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Mixtos
Estado de México y Tabasco
Sin Contribución Ni Beneficio Definido
Querétaro, Colima y Morelos
Fuente: Aregional

Inestabilidad laboral pega a jubilaciones

Staff
Expreso

La inestabilidad laboral en el país aumentó lo que ha impactado en el sistema de pensiones, de acuerdo con la investigación “Movilidad y formalidad laboral en México” elaborada por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar).

El 20 por ciento de los trabajadores permanece en el sector formal aproximadamente 15 meses. lo que refleja una alta frágil dinámica que se refleja en el sistema de ahorro para el retiro. La Consar concluyó, con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2015 y 2016, que aproximadamente 2 de cada 10 empleados formales renuncia poco después de cumplir un año y 3 meses en la plaza.

La premisa que planteó la dependencia del gobierno federal es que el comportamiento del mercado laboral se relaciona estrechamente con el desempeño de los sistemas de pensiones. Por ello, analizó las cifras de la baja densidad de cotización y la insuficiente cobertura.

La investigación detalla que 4 de cada 10 mujeres dejan el puesto laboral al año y en el caso de los hombres, 2 de cada 10 abandona la fuente de empleo. El destino del género femenino es la informalidad o se convierten en Población No Económicamente Activa (PNEA), mientras que los hombres se quedan en la informalidad.

“Los resultados muestran que los trabajadores de mayores salarios tienen mayor permanencia como formales (considerando 3 salarios mínimos como límite entre salario bajo y alto). La probabilidad de permanecer en un empleo formal en las mujeres de salario alto es de 0.83, contra 0.71 en las de salarios bajos; en los hombres estos valores son 0.82 y 0.76, respectivamente”, refiere el documento.

La consecuencia de mayor peso de la inestabilidad laboral es que los trabajadores no alcanzarán las mil 250 semanas de cotización que se requieren para alcanzar una pensión en el esquema de Afores. Empero, el estudio puntualiza que los cambios reflejados en los ingresos mensuales, horas trabajadas e ingreso por hora de un trabajador formal que pasa a informal son pequeños.

“De esta elevada intermitencia se puede inferir que las densidades de cotización de un número muy significativo de ahorradores en el sistema de pensiones podría resultar baja. Eso afecta no solo el nivel futuro de la pensión sino también la probabilidad de obtener beneficios pensionarios, ya que la baja densidad de cotización hará difícil cubrir el requisito de semanas de cotización”, señala la investigación.

La Consar determinó que los trabajadores de 37 a 45 años y de 46 a 59 años (0.85 en mujeres y 0.83 en hombres) permanecen más tiempo en un empleo formal. Ahonda que una probable explicación de la estabilidad laboral se relaciona a la necesidad de contar con ingresos estables a consecuencia de deuda, manutención del hogar, etcétera.

“A su vez, se encontró que los trabajadores de salarios altos informales tienen marginalmente una mayor permanencia en dicha categoría. La probabilidad de permanecer informal en las mujeres de salario alto es de 0.67, contra 0.62 en las de salarios bajos; en los hombres estos valores son 0.78 y 0.77, respectivamente”.

La probabilidad de ser formal en México depende principalmente si se estuvo en ese sector en el pasado y de otras variables como: escolaridad, ser jefe de hogar, laborar en empresas grandes y la situación económica del estado donde se reside.

“Los resultados del estudio dan cuenta de la elevada intermitencia laboral que prevalece en el mercado laboral de México y las barreras existentes que enfrentan los trabajadores para situarse en la formalidad y en muchos casos permanecer en ella”, concluye.

Amarran plan de retiro 4 millones de trabajadores

Carlos Manuel Juárez

Cuatro millones 451 mil 548 pensionados y jubilados gozan del beneficio definido en sus planes de retiro financiados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El costo anual es de 333 mil 985 millones de pesos, informó la Auditoría Superior de la de Federación (ASF). Dicho órgano federal advirtió que significan un monto económico alto para las finanzas públicas de México.

La Cuenta Pública 2015 de ambas instituciones expone el incremento anual promedio de 9 puntos porcentuales en las jubilaciones y pensiones que absorbe el sistema nacional.

En el caso del ISSSTE el valor de las obligaciones de pago ascendió a 146 mil 452 millones de pesos al 31 de diciembre del 2015. El monto representó 19.2 por ciento del endeudamiento neto del sector público presupuestario y 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Tres millones 453 mil 948 pensionados están bajo el régimen de beneficio definido en el Seguro Social. El cargo presupuestal es de 187 mil 533 millones de pesos para el gobierno federal.

“Este pago mantendrá una tendencia creciente, alcanzando el mayor monto de recursos en el 2034 y será a partir del año 2050 cuando este gasto empiece a decrecer hasta extinguirse en el 2090, debido a que se trata de una población cerrada”, abundó en el caso del IMSS.

La Auditoría consideró que el régimen mostrará una tendencia creciente. Para 2035, el gobierno requerirá 253 mil 803 millones de pesos para solventar las obligaciones. La disminución comenzará a partir de 2036 y, estima, las obligaciones de pago concluirán en 2075.

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, un millón 329 mil 700 trabajadores están en la antesala de pensionarse o jubilarse. De concretarse súbitamente se daría un riesgo financiero que derribará la estabilidad de las finanzas públicas.

El presupuesto para el pago de las pensiones de beneficio definido correspondientes a la Ley del Seguro Social de 1973 representó más de 70 por ciento del presupuesto total pagado por el IMSS, que fue un total de 264 mil 962 millones 900 mil pesos.

“Lo anterior indica que la intervención del gobierno federal en el pago de las pensiones fue fundamental para garantizar un ingreso al final de la vida laboral de los trabajadores, ya que en el 2015 se benefició a 3 millones 139 mil 540 de pensionados, los cuales representan 90.9 por ciento de
los pensionados bajo ese régimen”.

Durante el periodo 2010-2015 el presupuesto para el pago de las pensiones creció 9.2 por ciento en promedio anual. El aumentó anual del 4.4 por ciento de los pensionados bajo el beneficio definido fue el efecto directo. El número de pensionados pasó de 2 millones 536 mil 013 pensionados del 2010 a 3 millones 139 mil 540 en el 2015.

La ASF recordó que a partir del 1 de julio de 1997, cuando entró en vigencia la Ley del Seguro Social, se estableció que el IMSS es responsable de administrar las pensiones y jubilaciones que se otorgan en los regímenes de beneficio definido.

En el sistema del ISSSTE el 52.3 por ciento de los trabajadores cotizantes gozan del régimen de beneficio definido. La población de pensionados ascendió a 997 mil 600 de personas, lo que representó 97.9 por ciento de la población pensionaria total.

La ASF concluyó que habrá suficiencia financiera en los recursos para hacer frente a las obligaciones pensionarias de riesgos de trabajo en el ISSSTE hasta 2050.

Facebook
Twitter
WhatsApp