13 abril, 2025

13 abril, 2025

Prensa enlutada

Golpe a golpe

Durante el régimen de Peña Nieto, 34 periodistas han sido masacrados

En el ocaso de la administración de Calderón Hinojosa ejecutaron a 11

Entre 2000 y 2017, suman 125 los comunicadores caídos en atentados

Almaraz Smer se mete de lleno a la reparación de red de agua potable

La relación entre periodistas y el Gobierno Federal transita por una grave crisis, derivada ésta de las ejecuciones más recientes de comunicadores, que se suman a otros 38 homicidios que desde el 2012 no ha sido capaz de resolver la Fiscalía Especial de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle).

En principio sólo considero los 45 crímenes perpetrados en el último lustro, pues hace cinco años (mayo 21) la entonces procuradora General de la República, Marisela Morales Ibáñez, dispuso otorgarle autonomía a la Fiscalía creada en 2010 –que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tacha de ineficiente–, según ella para agilizar las pesquisas.

Obviamente desde su constitución ha resultado un fracaso.

Y lo evidencian los 11 homicidios cometidos en el ocaso del régimen presidencial de Felipe Calderón Hinojosa; como los 34 acontecidos entre 2013 y el 2017 bajo el mandato de Enrique Peña Nieto, quien hoy intenta una tregua con la prensa que ya no cree en su palabra.

Tan es así que en la reunión donde el mandatario pidió un minuto de silencio por los periodistas acribillados el lunes 15 del mes que cursamos –ésta tuvo lugar el miércoles 17 en la residencia oficial de Los Pinos– un grupo de reporteros gráficos reclamó airadamente. Y como respuesta (al concluir el evento) elementos del Estado Mayor Presidencial les tomaron fotografías.

O sea, los quisieron intimidar para que dejen de exigir justicia.

En esa misma locación el Presidente enmarcó en tres las acciones a seguir para, según él, garantizar protección a los periodistas:

1) Fortalecer la estructura y los recursos asignados al mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas;
2) Establecer un esquema nacional de coordinación con las entidades federativas y un protocolo de operación, para hacer frente y reducir las situaciones de riesgo de los periodistas y los defensores de derechos humanos; y
3) Fortalecer la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, a través de más personal y más capacitación; revisión e impulso permanente de las investigaciones en proceso; coordinación entre autoridades locales y federales para garantizar la inmediata atención de los delitos; apoyo a las autoridades locales, y protocolos homologados a nivel nacional.
Significa que la Feadle sale ganando con tanto periodista acribillado.
¿Acaso no sería mejor contratar investigadores expertos, aunque no sean mexicanos, para enfrentar el problema?

Los ultimados
Entre el año 2000 (cuando Vicente Fox Quesada echó de Los Pinos a la mentada gran familia revolucionaria) y el 2017, han sido denunciadas las ejecuciones de al menos 125 periodistas, pero se presume que son más, muchos más los colegas abatidos por la delincuencia organizada y hasta por uno
que otro político, al sentirse afectados en su persona e intereses malsanos.

Hay organismos de Derechos Humanos, como la ONU y la Unesco, que han documentado cada caso y elevado su voz reclamando indagar a fondo los asesinatos. Igual que grupos connacionales.

Y coinciden en que no se mata la verdad ultimando periodistas.
Esta frase fue recapitulada por Peña Nieto hace días y le ha dado la vuelta al mundo, así como la lista de los siete periodistas ultimados en lo que va del año.

Son:
1. Cecilio Pineda Brito (Guerrero), editor de La Voz (Tierra Caliente), masacrado en Ciudad Altamirano –del municipio Pungabarato–, el 2 de marzo, cuando esperaba que terminaran de lavar su vehículo. Casi a quemarropa le dispararon dos sujetos a bordo de una motocicleta. Pero, como siempre ocurre, nadie los identificó.
2. Ricardo Monlui Cabrera (Veracruz), columnista de El Diario de Xalapa y El Sol de Córdoba, acribillado el 19 de marzo en el municipio de Yanga, cuando se encontraba en un restaurante de la localidad. Siete años antes su hijo Ricardo Monlui Ruiz fue atacado a balazos (municipio de Ixtaczoquitlán).
3. Miroslava Breach (Chihuahua), colaboradora del periódico Norte de Ciudad Juárez y corresponsal de La Jornada, tiroteada afuera de su casa en Chihuahua. El supuesto autor material del crimen apareció muerto con una cartulina encima, presuntamente por órdenes del jefe del narco identificado como ‘El 80’.
4. Maximino Rodríguez Palacios (Baja California Sur), asesinado el 14 de abril en el estacionamiento de una plaza comercial de La Paz. Fue corresponsal de Excélsior y El Heraldo; y al ser ultimado escribía en el portal de noticias Colectivo Pericú la columna ‘Mi opinión’, abordando temas de seguridad y política.
5. Filiberto Álvarez Landeros (Morelos), reportero de radio La Señal, ejecutado al salir de su programa en el municipio de Tlaquiltenango, en mayo 2, cuando se dirigía a su domicilio enclavado frente al balneario ‘El Rollo’; su cuerpo registró al menos cinco impactos de bala y acorde a las pesquisas, en el atentado participaron varios sujetos.
6. Javier Valdez Cárdenas (Sinaloa), director del semanario Ríodoce y corresponsal deLa Jornada y la agencia de noticias AFP, muerto el lunes 15 del mes que cursamos en Culiacán; se especializó en temas del narcotráfico, hasta el grado de haber escrito cinco libros y ser una fuente de consulta con credibilidad.
7. Jonathan Rodríguez Córdova (Jalisco), del semanario El Costeño, editado en Autlán, emboscado junto a su madre (Sonia) por un grupo armado el pasado día 15. Él murió tras recibir cuatro impactos. Y aunque ella fue alcanzada por dos proyectiles en un brazo y la columna vertebral se encuentra convaleciente.

En los siete sucesos se utilizaron armas de fuego.

Las más de uso exclusivo de las fuerzas armadas, aunque portadas cotidianamente por los transgresores de la ley.

Y por lo que ha trascendido en las averiguaciones, todos y cada uno era blanco de sus victimarios, por lo que la palabra casualidad ¡no cabe!
Por tanto, la línea primaria de investigación debe circunscribirse a lo publicado por ellos, si acaso hubiera voluntad de resolver los casos.

Eso no significa, sin embargo, que estuvieran coludidos con la mafia ni grupos delincuenciales de menor monta, pues la Constitución Política garantiza la libertad de escribir y publicar sobre cualquier tema.

Las posturas
Hay en México cualquier cantidad de organizaciones periodísticas, que al celebrarse el próximo siete de junio el Día de la Libertad de Prensa, marcarán sus posiciones por la represión que actualmente se despliega en contra de los trabajadores de los medios de comunicación masiva (impresos y audiovisuales) a través de la amenaza, el ataque físico, la censura y otras prácticas malsanas que impiden el ejercicio libre de tan romántico oficio.

Por parte de algunos órganos informativos, concretamente las televisoras que constituyen auténticos monopolios, igual habría fuertes pronunciamientos –aunque éstos sí difundidos con toda la parafernalia propia de esas empresas que ya han visto afectados sus ingresos con la nueva legislación que impide a los políticos comprar exageradamente espacios en la pantalla chica–, pretextando una férrea defensa a la libertad de expresión, cuando en estricto apego a la verdad bien sabemos que sus intereses no son periodísticos, sino económicos, y que la censura de los colegas que ahí trabajan forma parte de su estrategia comercializadora que las más de las veces raya en el chantaje y la extorsión.

Otro sector que se sumará a la exigencia del respeto hacia el gremio periodístico –aun cuando lo haga de dientes para afuera–, quizás sea el burocrático, ya que en los tres niveles de Gobierno (federal, estatales y municipales) existen funcionarios de alcurnia que comparten la libertad de expresión sólo si la crítica los favorece, pero en la práctica resultan los detractores más furibundos de la prensa al ésta exhibir sus excesos y debilidades, vicios; negligencia y omisiones, ineficacia e ineptitud, con respecto a su actuación en la administración pública.

En fin, como en cada aniversario del Día de la Libertad de Prensa acontece, los trabajadores de la tecla y la lente nada tendremos qué festejar, hasta en tanto no existan:
a) Respeto al libre ejercicio periodístico;
b) Castigo a los autores físicos e intelectuales de las agresiones contra periodistas;
c) Salarios decorosos para quienes desempeñan el oficio;
d) Auténticas leyes de transparencia y de libre expresión;
e) La apertura de frecuencias de radio y señales televisivas a otros particulares ajenos a los monopolios hasta hoy existentes; y
g) La garantía de que los contenidos informativos no serán mutilados, alterados ni ‘perdidos’ por intereses comerciales, políticos o ideológicos, so pena de que la ley sea aplicada con todo rigor.

Proceso electoral
En septiembre próximo será instalado el proceso federal de 2018, según la reglamentación del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que desde ahora las dirigencias centralistas de los partidos políticos observan todos los movimientos de quienes aspiran a las candidaturas legislativas.

Desconozco a plenitud los reglamentos que rigen cada institución (al respecto), pero supongo son similares.

Y esto me hace suponer que en seis meses más habrá renuncias en serie de aquellos funcionarios (federales, estatales o municipales) que ya buscan la bendición para separarse del cargo en aras de una postulación por la vía de mayoría relativa.

Sobre todo, en lo que concierne a la administración pública estatal y al Congreso local, pues, por obviedad, pocos de sus pares (opositores) cobran como burócratas y los más se mantienen ajenos (hasta ahora) a este ejercicio.

PRI, sin temores
Varios gobernadores, diputados y alcaldes de todos los partidos han sido exhibidos por su relación con grupos delictivos, pero el membrete del Sol Azteca se quiere curar en salud, sugiriendo que en el proceso federal del 2018 todos y cada uno de los aspirantes a los cargos de representación popular se sometan a los exámenes de control y confianza, tanto como a las pruebas antidoping, antes de participar como candidatos.

Pero esto no le inquieta a la militancia del PRI, dice la presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Aída Zulema Flores Peña, pues primero debe
resolverse su propio relevo para enseguida entrar de lleno al tema.

Sin embargo reconoce:
“El candidato debe ser honesto y trabajador y presentar una carta de antecedentes no penales, por lo que las pruebas de control y confianza para desempeñar cargos públicos o políticos no representan ningún problema, pues el que nada debe, nada teme”.

Y dejó en claro: “El PRI hace lo que la ley establece y si lo establece (el tema de los exámenes), por supuesto que sí acatará la ordenanza, ya que dará más confianza al electorado y a nuestra gente”.

Ella no quiere comprometer su palabra, y hace bien, pues sabe que de un momento será relevada.

“Y ya le he solicitado al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que emita la convocatoria”, reconoce, pues claramente entiende de circunstancias y tiempos.

Amenaza en Tampico
La alcaldesa del puerto jaibo, Magdalena Peraza Guerra, no sale de un problema cuando ya está metida en otro por los desacertados comentarios que, públicamente, realizan funcionarios del ayuntamiento, sin que ella haga nada para evitarlos aun y cuando, de antemano, le informan lo que van a declarar.

Y tal parece que tiene al enemigo en casa.

Su pifia más reciente fue la amenaza que hiciera públicamente a los contribuyentes morosos de Tampico.

Palabras más/menos, les advirtió que les quitaría su casa, mediante la vía legal, si no se ponían al corriente con el pago del impuesto predial.
¡Vaya, dictadorzuela!

Aumento al agua, no
Según advierto, hasta hoy el gerente de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) de Victoria, Gustavo Rivera Rodríguez, no tiene contemplada una propuesta para incrementar las tarifas del servicio del vital líquido en esta capital.

Esto a pesar de los múltiples gastos que enfrenta el organismo por los daños ocasionados en las líneas de agua potable y drenaje, así como de energía eléctrica, puesto que opera con números negros gracias a la recaudación, el control del gasto corriente y un esquema de ahorro, que fue diseñado desde que asumió la responsabilidad.

Sé, sin embargo, que la Ley Estatal del Agua en Tamaulipas, faculta a los consejos de administración a actualizar sus tarifas con forme a la variación del INPC emitido por el Banco de México al mes de diciembre del año anterior. Sin embargo la Comapa Victoria no está considerando ni tiene contemplado aplicar un aumento.

El programa de recuperación de rezago y la respuesta oportuna de los usuarios que tenían adeudos con el organismo, permite incrementar la recaudación, lo que ha garantizado cubrir los gastos de operación y mejoramiento de los servicios que se brindan a la población.

También sé que se mantiene el esquema de convenios de pago acordes a las posibilidades económicas de los usuarios que tengan adeudos con la Comapa, con el fin de sanear la dependencia en su padrón de deudores y coadyuvando a que todos realicen sus pagos a tiempo.

Esto por disposición del alcalde Óscar Almaraz Smer, quien igual está metido de lleno en la reparación de las redes de agua potable y de alcantarillado, pues por su mismo uso requieren ser reemplazadas con materiales nuevos y de mejor calidad.

Carrera de dos
A dos semanas de elegirse gobernador en el Estado de México, Josefina Vázquez Mota (PAN) prácticamente ya nada tiene que hacer, pues hasta Juan Manuel Zepeda Hernández (PRD) la supera en las mediciones que, obviamente, han sido ventiladas en la prensa a conveniencia de quienes puntean.

Esto quiere decir que el cierre del hándicap México 2017 está parejo entre Alfredo del Mazo Maza (PRI) y Delfina Gómez Álvarez (Morena), al menos hasta hoy, aunque podrían esperarse sorpresas.

Y más cuando la bufalada federal y doméstica (que es casi lo mismo prácticamente) opera con cuanto está a su alcance –influencias, dinero y corporativismo, por lo menos–, para sacar de la jugada a la mentora que, admítase o no, tiene cuentas pendientes qué aclarar como el dominio del cacique texcocano Higinio.

Eso mismo me lleva a presumir que la elección será de fotografía.

E-m@il
jusam_gg@hotmail.com

Facebook
Twitter
WhatsApp