CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- El henequén, también conocido como el oro verde por sus redituables ingresos, hizo millonarios a muchos productores, creó fuentes de empleo y detonó el progreso de Victoria que es considerada la cuna de esta fibra en Tamaulipas
En sus inicios se llegaron a sembrar más de 13 mil hectáreas de henequén, cuyas hojas se procesaban en 36 desfibradoras que extraían la fibra, para luego industrializarla.
Hasta el siglo pasado esta fibra natural se utilizaba para la confección de diferentes artículos por lo que tenía una gran demanda, al arribar el siglo XXl de aquellas grandes empresas solo quedan ruinas.
Actualmente, así lo constatan estadísticas de la producción agrícola de Tamaulipas, en el estado sólo quedan un total de mil 775 hectáreas sembradas de henequén; 985 se ubican en el municipio de Victoria y 810 en González, las cuales están abandonadas y sin producción.
La producción henequenara le dio vida a la región de Victoria y muchos municipios del sur del estado, donde la vida económica prosperó por más de 50 años, por lo que se crearon miles de fuentes de empleo para jornaleros, los cuales se organizaban en un sindicato con tanta influencia que Victoria llegó a tener equipo de béisbol llamado los «henequeneros», recuerda el historiador Francisco Ramos Aguirre.
Victoria, cuna del henequén en Tamaulipas
La publicación Panorama de la Geografía Económica de Tamaulipas difundida en 1967 y escrita por Eliseo Zorrilla Ledezma, éste afirma que Victoria fue la cuna del henequén en el centro del estado.
En este documento recuerda cómo Don Bernardo Zorrilla Beltranilla introdujo el cultivo del henequén en Tamaulipas, se lo encargó a uno de sus sobrinos de nombre Salvador Zorrilla, a quien le entregó dinero para que fuera a comprar hijuelos a Yucatán, para iniciar con el cultivo en Tamaulipas.
Era el año de 1900, por lo que compraron 100 mil hijuelos, que fueron traslados por barco hasta Tampico y posteriormente por ferrocarril hasta Victoria.
Afirman que de estos apenas llegaron 90 mil, ya que muchas plantas murieron en el trayecto .
Fue así como Don Bernardo Zorrilla Beltranilla, inició con la siembra del henequén en la hacienda Las Comas en el municipio de Victoria, dónde arrancó la expansión de este cultivo por diversos municipios del estado como; fue Gonzalez, Aldama, Casas y Guemez.
Don Bernardo también fue el primer desfibrador de henequén, al contar con la primera maquinaria desfibradora en Tamaulipas.
Vivió Victoria su sueño con el henequén
Al arranque de la actividad henequenera, Victoria floreció por lo que se crearon nuevos asentamientos humanos como la colonia Héroe de Nacozari, donde muchos de los habitantes trabajaban para el ferrocarril, mientras que otros se dedicaban al corte de henequén.
Por otro lado florecían los negocios encargados de la venta de comida para los henequeneros, renta de viviendas luego que muchas personas provenían de otros estados o municipios, buscando lo que se llamaba el sueño del henequén, que ofrecía trabajo y buena vida en aquellos tiempos.
Detallan que para el año de 1959 en Tamaulipas había un registro de 8 mil 975 hectáreas sembradas de henequén, con una producción de 8 mil 600 toneladas de fibra.
Para 1964 la superficie creció a 12 mil hectáreas y para el año de 1966 se lograron sembrar hasta 13 mil 435 hectáreas,lo cual generó importantes ingresos para las familias que se dedicaba a esta actividad.
Los productores de henequén recibían grandes beneficios del gobierno, debido a que tenían extensiones de impuestos y hasta créditos.
Una de las desfibradoras que más despuntaron al generar cientos de empleos fue la de Luis Felipe Pérez Collado, llamada el «Tope», actualmente en el
olvido, la cual se ubica a un costado del parque gubernamental bicentenario de Victoria.
Fue después de 1970 cuando inició el debacle de la industria henequenera, luego de que empezaron a invadir el mercado con las llamadas fibras sintéticas, los mecates e hilos, producidos ahora por los derivados del petróleo, lo cual originó la caída de la producción, la cual hoy esta casi muerta en Tamaulipas.