22 abril, 2025

22 abril, 2025

Maquiladoras Bajan sueldos pero ganan más

El sector manufacturero en Tamaulipas ha duplicado sus exportaciones, aunque un trabajador promedio gana 40 por ciento menos que en otras partes del mundo

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- En la última década la industria manufacturera y maquiladora de exportación (Immex) incrementó al doble sus exportaciones en Tamaulipas, genera mayores divisas, da más empleo, pero a sus trabajadores les paga en promedio un dólar menos por mes que en 2007 y los salarios son su insumo más barato.

Tras esos 11 años en que la planta maquiladora y manufacturera en Tamaulipas sorteó en 2008 y 2009 una de las peores crisis de su historia, en la cual llegó a perder hasta 48 mil de los 184 puestos de trabajo que llegó a tener en 2007, la maquila recobró esos empleos y ahora crece aceleradamente y da empleo a 238 mil personas, trabajadores, técnicos y administrativos.

En ese mismo lapso cotizado en dólares, el salario promedio de un trabajador de la manufactura de exportación en Tamaulipas que era de unos 432 dólares en enero de 2008, es ahora de 431 dólares, mensuales en ambos casos, mientras por un empleo igual en las plantas de sus mismas empresas en Texas, los trabajadores promedian mensualmente mil 243 dólares por sólo 40 horas de trabajo por semana.

En las negociaciones de Nafta, Canadá y Estados Unidos han condicionado los acuerdos a elevar los salarios en la industria manufacturera de exportación mexicana, lo que afirman es necesario para poder equilibrar los costos de producción en los tres países, aunque en algunos sectores lo ven como acto de justicia.

«Si los estándares laborales no son parte de un acuerdo comercial, entonces no debería haber un acuerdo comercial. El acuerdo comercial ha sido pésimo para la clase trabajadora», declaró a la agencia noticiosa Reuters, el presidente nacional del sindicato de trabajadores de Canadá Jerry Dias.

Pese a que los salarios son bajos, en las maquiladoras fuera de los tres municipios fronterizos, los salarios van muy por debajo del promedio estatal de 431 dólares y llegan a sólo 244.30 USD por mes, y en Nuevo Laredo se pagan los más altos con un promedio de 413.70 USD en Matamoros son de 337.66 y en Reynosa de 358.43 dólares
estadounidenses por mes.

El promedio mínimo de trabajadores maquiladores en Texas es de 7.25 dólares por hora y en industrias como la automovilística, la electrónica o la metalmecánica llega a pasar de los 20 dólares, mientras en la maquila de Tamaulipas el ingreso promedio un dólar 49 centavos si se calculan solamente 48 horas por semana.

La Immex es hoy mejor negocio que antes de la crisis, y aunque en Tamaulipas ha perdido 39 establecimientos desde 2007, el número de personas que laboran en estos establecimientos se incrementó en 38 por ciento o en unos 71 mil trabajadores, desde los 182 mil que había en enero de 2007 a 232 mil en agosto de este año.

En los últimos 11 años, antes y después de la crisis económica de 2008 y 2009, han ocurrido en la industria maquiladora, de acuerdo con los datos que informan Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los que acumulan más cuatro puntos porcentuales por arriba del margen de inflación dictaminada por el Banco de México.

Pero la manufacturera y maquiladora de exportación compra en dólares y vende en dólares y en esa moneda los salarios están estancados y con una ligera tendencia a la baja, conforme se encarece el tipo de cambio peso dólar.

Sin embargo, para Tamaulipas la Immex es el motor del empleo y desde que la crisis tocó fondo en julio de 2009 a la fecha, ha generado 92 mil empleos o el 71 por ciento, más de dos de cada tres, de los 133 empleos formales creados en la entidad desde esa fecha.

En algunos municipios como Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros, la industria manufacturera y maquiladora es el sector que más empleo formal genera, al que se suma el empleo indirecto de los servicios de exportación, tranposter, almacenamiento y pocos de proveeduría.

“Somos el sector que más empleos ha generado en Nuevo Laredo, con el 35 por ciento de los trabajadores que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, afirma el presidente de la Asociación de Maquiladoras de Nuevo Laredo, Luis Hernández García.

Un comparativo de los salarios promedio de los empleados administrativos y los técnicos y obreros, muestra que también en este grupo han subido los salarios por arriba del margen de inflación y continúan siendo 3.6 veces mayores en promedio al de los trabajadores.

Visto por municipios los ingresos desde 2009 crecieron más en las maquiladoras de Nuevo Laredo 147.59 ciento y las menores en las de Reynosa con 30.78 por ciento y un 104.28 en Matamoros.

En las negociaciones del Nafta o Tlcan, también se ha impugnado las horas de trabajo de los obreros mexicanos que en forma frecuente pasan del límite legal de 48 horas por semana, sin que se les pague por el tiempo extra, mientras en Estados Unidos y Canadá las jornadas semanales son de 40 dólares.

Según varios artículos del New York Times (NYT)con respecto a los bajos salarios y condiciones de seguridad cuestionables de los trabajadores de la maquila mexicana, el cuello de botella se encuentra en las centrales obreras, cuyos líderes cambian condiciones favorables para ellas a cambio de bajos salarios en los contratos
colectivos de trabajo.

En Estados Unidos varias centrales de obreros con inclinación socialista han asegurado que buscan hacer alianzas con trabajadores mexicanos de maquiladoras para obligar a que se les paguen salarios justos.

«El TLCAN ha tenido muchos impactos negativos. Las grandes empresas vienen a México acomodadas por el gobierno ya que los derechos de los trabajadores son constantemente violados» , denunció al portal de noticias In These Times, la sindicalista mexicana Julia Quiñones.

El medio especializado en finanzas Bloomberg, afirma que en México la maquila ha hecho a varios millonarios entre los que rentan parques y naves industriales, pero esto no se traduce en mejores condiciones para los empleados.

En un extenso pliego de recomendaciones presentadas a los negociadores estadounidenses del Nafta, la Federación del Trabajo de estaos Unidos (AFL, por sus siglas en inglés) solicitó que Nafta garantice que «todos los trabajadores, independientemente de su sector, el derecho a recibir salarios suficientes”, afirmó el NYT el pasado 22 de agosto.

“En la región del país signatario (de Nafta) donde reside el trabajador, tener un nivel de vida decente para el trabajador y su familia’. Un estándar de vida decente, especificó la federación laboral, lo que incluye alimentos, agua, vivienda, educación, atención médica, transporte, vestimenta y otras necesidades esenciales e incluida la capacidad de ahorrar para la jubilación y las emergencias”, afirmó el New York Times.

Facebook
Twitter
WhatsApp