El Museo de la Huasteca y su cultura, identidad y pertenencia donde interactuaron nahuas, pames, teenek, Otomíes, tepehuas y totonacos en los tiempos prehispánicos entre Tamaulipas y Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla, es una región que comparte una tradición con música de Huapango mitos leyendas cocina típica y una manera peculiar de convivir con la naturaleza.
Este museo ubicado en El Metro abre de martes a domingo, siendo el domingo dia gratuito, el resto de la semana tien un costo de 60 pesos y los lunes descansa.
Dentro de las poblaciones étnicas que forman parte están el Xi’oi, Teenek, Nahua, Hñahñu y Totonaco, ademas de los complejos del Desierto, complejo Rio Verde, Pueblito, Repelo, Abasolo y complejo Huasteca.
Entre las piezas que se pueden apreciar están dioses de la Huasteca como Ehecatl o dios del viento, asi como Maam o dios viejo que representaron a los fertilizadores de la tierra.
O El Paya culto a la fertilidad asociado con la luna. Ixcuina y Teem es una escultura tallada en roca sedimentaria.
“En la otra vida como diario lo hace el sol al caer la noche el descenso al Inframundo es un ciclo en el que deja de existir, los seres vivos regresan y se reintegran a la Tierra como semilla para posteriormente volver a nacer, dos veces al año todos los muertos regresan así en el carnaval y durante el xantolo», cita uno de los espacios del museo.
Se puede apreciar la figura replica del adolescente huasteco descubierto en Tamuin en San Luis Potosi, es uno de los ejemplos más sobresalientes de la tradición escultórica de la región huasteca en el periodo prehispánico, la pieza original está en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
Hay una sala donde están unos maniquíes en figura real de las etnias que poblaron la Huasteca, los nahuas tuvieron una gran influencia en la conformación de las culturas prehispánicas, se muestran su indumentaria y el atuendo tenek, así como textiles y una réplica del patio de Aquismón en San Luis Potosí.
Una réplica del altar sagrado (en Tamohi) para gobernantes y sacerdotes para las ceremonias en el solsticii y equinoccio y festividades consagradas al sol.
En las figuras se destaca Tlazolteotl dios huasteco.