8 agosto, 2025

8 agosto, 2025

De tradición familiar a festejo “Godinez” – PATA DE PERRO

De tradición familiar a festejo “Godinez”

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.-Victoria se ha convertido en
una ciudad que vive muy de
prisa. El tráfico vehicular en
las horas pico es solo un botón de
muestra diminuto. En las aceras
los aparadores lo acentúan: apenas
era 31 de diciembre y algunas
tiendas ya ofrecían mercancías con
decoración alusiva al dia de San
Valentín.
En este ajetreo que el puente
Guadalupe – Reyes le imprime a la
temporada, hace que el dia a dia se
centre solo en el dia de hoy y poco
a poco vayan quedando en el olvido
pequeños y grandes detalles de
la vida cotidiana.
Ciertamente los ciclos económicos
rigen el calendario social que
se ve apurado en los últimos cuatro
meses del año, que poco tiempo
tiene para tomar un respiro entre
las fiestas patrias, el cuestionado
Halloween y el dia de muertos, la
celebración revolucionaria, y finalmente
las posadas, navidad y el recibimiento
del año nuevo.
Pero a diferencia de ese tiempo
de bonanza y bolsillos hinchados
por el aguinaldo, hay una tradición
que poco a poco se ha ido relegando
en el acelerador de la vida cotidiana.
El advenimiento de la adoración
de los Reyes Magos.
Esta tradición heredada por la liturgia
católica llegó a nuestro continente
algunos años después de la
Conquista, en la etapa de la evangelización.
Se reforzó fuertemente
durante el Virreinato, aunque fue
adquiriendo una marcada identidad
local que la abrazó como muy
mexicana.
Algunas de las características
que se le agregaron fue la construcción
de nacimientos o pesebres
y enviar una carta a los Reyes Magos
para recibir de ellos algún regalo
de forma similar a los presentes
navideños.
Sin embargo una de las prácticas
populares mas famosas de esta
fecha lo es sin duda el partir y degustar
la exquisita rosca de reyes.
Esta pieza de panadería que
cualquier mexicano identifica tiene
la peculiaridad de ocultar en su interior
uno o varios muñequitos que
asemejan a un niño
No es fácil precisar cuándo se
inició la costumbre de esconder en
la masa de la rosca un Niño Dios
que antiguamente era de porcela
la usanza de colocar una confitura
o un haba en la rosca viene desde
tiempos muy remotos.
Dicta la tradición que quien encuentra
el haba o el confite, estaba
obligado espiritualmente a presentar
el Niño Dios del Nacimiento de
la casa en la iglesia cercana al 2 de
febrero (llamado en México Día de
la Candelaria) además de invitar al
convivio que tradicionalmente se
hace con exquisitos tamales (en eso
si, Victoria tiene una gran tradición
de elaborar este riquísimo platillo)
En épocas pasadas esta obligación
se cumplía ritualmente, y ququizá
la sustitución del haba o el confite
por el Niño que ahora es de plástico
surgió porque algunas veces el
comensal ingería el trozo de la rosca
con todo y haba a fin de evitar el
compromiso, en otras palabras “se
hace rosca”.
Pero en la actualidad, el festejo
de carácter espiritual ha quedado
relegado. Y que decir de los obsequios
de los Reyes Magos, que para
estas fechas han quedado muy gastados
de las celebraciones de fin
de año. Antes hasta era costumbre
sacarse la foto con los tres alegres
personajes en alguna plaza que a
falta de camello, elefante y caballo,
servía de fondo una brillante escenografía
multicolor.
Ese México se ha ido decolorando
poco a poco. Incluso el festejo para
partir la rosca de reyes se ha mudado
del seno familiar a las oficinas y
salones de clase, dejando atrás todo
significado doctrinal católico.
Pero no todo esta perdido, La
celebración del dia de Reyes aun
promueve la convivencia entre los
mexicanos y “gancha” la cooperación
entre cuates para el siguiente
Dia de la Candelaria. El Caminante
aprovecha la vuelta al centro de la
ciudad y se agencia su propia rosca
para degustar mas tarde con chocolatito
caliente. Demasiada pata
de perro por esta semana.

Facebook
Twitter
WhatsApp

DESTACADAS