2 julio, 2025

2 julio, 2025

Olvida INAH arqueología tamaulipeca

Olvida INAH arqueología tamaulipeca

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.-La falta de vigilancia y de programas
de protección a los sitios
arqueológicos de Tamaulipas,
ha provocado durante años invasiones
y saqueos del patrimonio
cultural del estado, entre ellas piezas
de barro y piedra, pinturas rupestres,
que en el mercado negro de
Estados Unidos o Europa son muy
cotizados por coleccionistas.
Tamaulipas tiene registrados seis
sitios arqueológicos considerados
como de los más importantes; la
mayoría están en el abandono por
parte del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH).
Así aparece la zona arqueológica
de la Pirámide de las Flores en Altamira,
el Sabinito en Soto la Marina,
el Balcón de Montezuma en Victoria,
la zona arqueológica de Tammapul
en Tula, el Valle de Mamuts en Xicoténcatl
y el hallazgo más reciente
que son las pinturas rupestres en el
municipio de Burgos.
Sólo en la zona arqueológica de
Altamira, están registrado 10 saqueos
en los últimos años, y nada
se ha podido hacer porque se carece
de presupuesto para dar seguridad
a las zonas.
En la administración del gobernador
Emilio Martínez Manautou, una de sus
hijas estuvo al frente del Instituto Tamaulipeco
de Bellas Artes o Instituto
Tamaulipeco de la Cultura, fue entonces
que se realizó el peor saqueo de
restos fósiles en la zona conocida como el Valle de los Mamuts, en el municipio
de Xicoténcatl.
En un reportaje periodístico se
relata como con carretas y guayines,
eran transportados huesos y
colmillos de Mamuts, para salir por
ferrocarril hacia Estados Unidos.
El Valle de los Mamuts es considerado
como un cementerio de
mastodontes, único en México, que
no cuenta con ninguna protección
por autoridades del INAH. Ese sitio,
está a 5 kilómetros al norte de la
cabecera municipal de Xicoténcatl,
ahí está el área que contrasta con
el paisaje de esa región huasteca, en
zona semiárida, en los ejidos Felix
Cabañas, Carrera Torres, Santa Rosa,
López Mateos y Praxedis Balboa.
El saqueo en este lugar, es tanto
que los terrenos nacionales del Valle
de los Mamuts, fueron vendidos
por particulares o invadidos, por lo
que el área está circulada.
EN RIESGO EL BALCÓN
DE MONTEZUMA
La modernidad que llegó a la zona
de Altas Cumbres, con la obra
de el Mirador del paseo del Camino
Real a Tula, urge proteger la zona
arqueológica del Balcón de Montezuma,
debido a que carece de vigilancia
y se encuentra expuesta a
destrozos y saqueos.
El lugar ubicado a 18 kilómetros
de ciudad Victoria, es muestra palpable
del abandono que sufren las
zonas arqueológicas en el estado,
por lo que el camino de 4 kilómetros
que lleva hasta el lugar, está lleno de
maleza y es inaccesible.
La zona fue rescatada y restaurada
a partir de 1988, por el arqueólogo
Jesús Nárez Zamora, ya fallecido.
En el área se ubica un centenar
de basamentos de lajas y rocas, de
8 a 10 metros, donde investigadores
hallaron abundantes fragmentos de
cerámica, así como doscientos entierros
humanos. Hoy esa zona está
totalmente desprotegida y en el
abandono por el Instituto de Antropología
e Historia (INHA).
El campesino Remigio Cruz del
ejido Joya Verde, vecino de la zona
cercana al sitio arqueológico, platica
que ese lugar fue muy saqueada por
personas que se llevaban restos de
cerámica que abundaban en el lugar.
“Llegaban en camionetas a Altas
Cumbres, gente de Estados Unidos
o de otros países y pagaban a
los habitantes para que los guiaran
a este lugar, y se llevaban; puntas
de flecha, collares, jarros, molcajetes,
restos fósiles, ya que en el área
del Huizachal, abundaban estrellas
de mar petrificadas, y conchas, entre
otras”.
En esa zona también se ubica un
lugar que tiene pinturas rupestres, y
está contemplado dentro del mapa
de la guía turística sobre el recorrido
del camino real a Tula.
OLVIDAN EL SABINITO
El Sabinito es un sitio arqueológico descubierto
en 1987, en una zona silvestre
casi virgen, con vegetación abundante y
se ubica en Soto la Marina.
Ese lugar está en un paraje
agreste de la sierra tamaulipeca, al
cual se llega por la carretera antigua
Villa de Casas – Soto la Marina.
El Sabinito es, el yacimiento prehispánico
más significativo de Tamaulipas.
Este asentamiento fue construido
por indígenas uto-nahuas o utoaztecas,
que llegaron a esa parte del
actual estado de Tamaulipas, unos
mil años antes de Cristo y adoptaron
los hábitos de vida de tribus primitivas
que allí habitaban.
El Sabinito cuenta con 14 hectáreas
de terreno y con basamentos
circulares, grandes terrazas, muros de
contención y elementos de piedra caliza.
Sobre esos basamentos se construyeron
viviendas en forma circular.
En el lugar se han hallado 500
estructuras, lo que lleva a pensar
que El Sabinito contó hasta con 2
mil 500 habitantes. Entre las estructuras
de este yacimiento destacan
dos enormes edificios gemelos
de forma circular y una pirámide
con un altar ceremonial de dos
metros de ancho por seis de largo.
Debido a la falta de inversión, actualmente
el sitio está abandonado.
REGISTRAN 5 MIL PINTURAS
RUPESTRES EN ZONA
DE BURGOS
Uno de los últimos descubrimientos
arqueológicos en Tamaulipas, ocurrió
en mayo de 2013, al revelar la
existencia de casi 5 mil pinturas rupestres
halladas en cuevas y cañadas
de la Sierra de San Carlos, en el
municipio de Burgos, principalmente.
La arqueóloga Martha García Sánchez,
informó sobre este hallazgo.
Con apoyo del arqueólogo Gustavo
Ramírez, del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) en
Tamaulipas, la especialista realizó la
investigación “Las pinturas rupestres
del Municipio de Burgos”.
En total fueron 4 mil 926 pinturas
rupestres halladas, las cuales fueron
realizadas por tres grupos de cazadores-
recolectores de la región: Los
Guajolotes, Iconoplos y Pintos, aunque
se tiene evidencia que también
se movían por la región de la Sierra
de San Carlos y áreas aledañas los
grupos Cadimas, Conaynenes, Mediquillos,
Mezquites, Cometunas y Canaimes,
entre otros.

Facebook
Twitter
WhatsApp