2 julio, 2025

2 julio, 2025

Aplicaciones ‘rescatan’ el ciclo escolar

Una encuesta realizada por la Secretaría de Educación revela que en las primeras semanas de clases, alumno y docentes han preferido el uso de whatsapp y otros servicios antes que la plataforma oficial.

TAMAULIPAS.- Un análisis de la Secretaría de Educación en Tamaulipas (SET), durante el primer mes de trabajo del ciclo escolar 2020-2021, establece que hay un dominio del uso del celular y apps de comunicación como WhatsApp y las plataformas Google Meet y Zoom, como herramientas más demandadas para las clases a distancia, mientras que la plataforma oficial Aprende en Casa pasa a un segundo plano.

Magdalena Moreno Ortiz, Subsecretaria de Educación Básica, dio a conocer que el personal de educación básica ha desempeñado su labor a distancia respetando las indicaciones marcadas por el ejecutivo estatal y la SET, de velar por la salud de niñas y niños y adolescentes.

A través de una encuesta digital se obtuvo información que establece el trabajo realizado al 25 de septiembre, en donde los directores escolares han optado por el uso de estrategias combinadas a distancia usando diversas herramientas digitales y de telecomunicaciones para continuar con la gestión educativa y escolar.

“De los directores encuestados, un 75% ha optado por el uso de videollamadas a través de plataformas como Google Meet y Zoom, un 90% afirma estar usando las redes sociales y servicios de mensajería como lo son WhatsApp y Messenger Facebook”.

En ese sentido, dijo que la encuesta revela que un 78% de los Directores mantienen comunicación directa con sus colaboradores mediante llamada telefónica, un 55% utiliza el correo electrónico y solo un 11% ha optado por realizar reuniones presenciales controladas y de manera escalonada respetando la sana distancia.

Sobre el seguimiento que se da a los docentes, la encuesta estableció que un 30% recibe seguimiento directo de los Jefes de Sector, un 90% del Supervisor escolar, y un 50% de los Asesores Técnico Pedagógico.

LOS CONTRATIEMPOS

La funcionaria explica que algunos de los Contratiempos a los que se han enfrentado los docentes durante la implementación de las clases a distancia han sido en un 37% las herramientas tecnológicas.

“Muchos de nuestros docentes son mayores y que su –expertice- es en modalidad presencial”; un 25% expresó tener problemas con Fallas de las plataformas digitales, un 75% se enfrentó a –Mala- conectividad de Internet, un 64% no cuenta o le Falta de equipo adecuado (hardware, gadgets y equipo de cómputo) para dar clases en línea de manera óptima y un 37% registró inasistencia o asistencia irregular de los alumnos.
Las mismas respuestas de los docentes, señalan que durante el inicio de clases las principales inquietudes están relacionadas a falta de capacitación, un 30 por ciento hizo esa mención.

“Un 77% expresó que se requiere apoyo con las Tecnologías -hardware, gadgets y equipo-, un 51% requiere soporte con Plataformas Digitales, un 66% informó que se necesita ayuda con los recursos y materiales, un 20% que ocupan Apoyo Académico y un 19% necesita acompañamiento”.
Sobre como iniciaron el ciclo escolar, los docentes manifiestan que se apropiaron de las diversas estrategias didácticas a distancia y planearon sus actividades para que las niñas niños y adolescentes de Tamaulipas pudiesen tener acceso a los recursos y materiales de manera Sincrónica y Asincrónica.

“Fue muy representativo el uso combinado de estrategias para incrementar las opciones para que la educación llegara a los y las estudiantes”.
De los docentes, un 19% utiliza Classroom como estrategia principal, un 47% desarrolla sus clases por videollamada a través de plataformas como Google Meet y Zoom, un 90% utiliza las Redes Sociales como WhatsApp y Messenger

Facebook para establecer contacto con alumnos o padres de familia, un 56% se contacta mediante Llamada Telefónica con algunos alumnos y padres de familia y un 32% realiza el seguimiento académico mediante Correo.

Además un 51% de los docentes hace uso de los Programas de Televisión y Transmisiones para complementar las clases, un 3% se apoya de los Programas de Radio, un 40% utilizó los Libros de Texto, -considerando que la entrega de parte de la federación se retrasó un tiempo- y un 57% de los docentes utilizó los Cuadernillos de apoyo.

Explicó que en los trabajos del primer mes se tiene identificado que los docentes de educación básica han mantenido comunicación con diversos integrantes de las familias de sus estudiantes.

POR: Nora Alicia Hernández Herrera

Facebook
Twitter
WhatsApp