1 agosto, 2025

1 agosto, 2025

Las momias más Antiguas de México 


El tesoro arqueológico prehispánico más importante de México, fue hallado en el “Vergel de Tamaulipas” durante el siglo pasado; son 8 momias de una antigüedad de 2 mil 600 años que actualmente se encuentran en el Museo de Antropología en la CDMX.

OCAMPO.- En el siglo pasado, 8 momias fueron descubiertas en cavernas ocultas en la sierra azul en Ocampo, Tamaulipas; el hallazgo es un tesoro arqueológico prehispánico que representa para México los antecedentes más antiguos de la humanidad.

Cuatro de ellas, se exhiben en el Museo Nacional de Antropología y el resto; el INAH, las resguarda con recelo dado a su importancia, porque los vestigios tienen una antigüedad de más de 2 mil 600 años.

Estudios revelan que las momias eran de la cultura mesoamericana y que habitaron la región de Tanguanchin (Ocampo) y Tammapul (Tula), de esta entidad huasteca.

Fueron encontradas envueltas en petates, en posición fetal; en este hallazgo también los exploradores recolectaron ayates y güajes que contenían granos de frijol y maíz; por su posición y conservación, se indica que los habitantes de las tribus embalsamaban a sus difuntos y además colocaban ofrendas.

Ante estos acontecimientos, Juan Jaime Llarena Zapata, descendiente de nativos de Santa Bárbara (Ocampo), asegura, que el regreso de las momias en esta región podría ser un atractivo turístico que detone la economía de la zona cañera.

Por ello y ante la posibilidad de que existan más reliquias en las cuevas; urgió a las autoridades para integren un proyecto turístico y que las momias sean exhibidas en el museo municipal; lugar donde actualmente se resguardan los petates utilizados para embalsamar sus cuerpos.

“Las momias que se encontraron en Romero y Valenzuela, son las de mayor importancia arqueológica en México ¡Y aún hay más!; solo que se necesita que el INAH haga un proyecto para rescatarlas y hacer una investigación más amplia, porque Ocampo, puede ser el otro Guanajuato” Dijo Juan Jaime Llarena.

El misterio prehispánico inició con la inspección de la “Sierra Azul” por los antropólogos; Javier Romero y Juan Valenzuela en 1937, en una cueva clausurada por los lugareños del Vergel, sitio en el que yacían ocho bultos mortuorios posiblemente de la tribu chichimeca.

Años más tarde el hallazgo atrajo la atención de arqueólogos de Estados Unidos y Francia para la expedición del lugar y en 1950 el Arqueólogo Richard Stocktom MacNeish confirmó el hecho y dio pie a otras investigaciones en otras cuevas como “El Cañon del infiernillo” y en el ejido San Lorenzo de las Bayas, lugares donde también se logró investigar el origen de la agricultura. Estos lugares están utilizados por los vernáculos como habitación y entierro, hasta antes de la conquista española.

Juan Jaime Llarena, subrayó que además de las cuevas incrustadas en la sierra madre, existen 8 asentamientos rurales en el que se han encontrado restos de cadáveres con antigüedad de hasta mil 200 años; como sucedió en San Lorenzo, el pasado 8 de Julio.

“Mucha gente no avisa cuando encuentra estas joyas arqueológicas, hace el saqueo y es difícil recuperarlas, otros si nos informan y damos aviso al INAH y ellos vienen sacan y hacen la investigación con las técnicas correspondientes para no afectar los restos” apuntó el entrevistado.

Apuntó además; “Aquí tenemos asentamientos prehispánicos en; la Alberca, el Tigre, las Flores, 20 de Noviembre, Librado Rivera, San Lorenzo, Las Lajas; y el de mayor importancia son la Bayas”. Estas comunidades rodean simbólicamente la cabecera municipio.

IDENTIFICA INAH 11 ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN MANTE, OCAMPO Y TULA

En colaboración con la ciudadanía pasado mes de julio, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historía (INAH) recolectaron restos óseos del periodo clásico en la comunidad de San Lorenzo de las Bayas, en el vergel ocampense.

Se trató que otro tesoro arqueológico para el país, pues se rescataron restos de un hombre en posición flexional de entre 21 a 35 años, que murió entre los años 400 y 700 D.C.

El antropólogo Jesús Velasco González, indicó que los lugareños hicieron el reporte oportuno a las autoridades correspondientes, puesto que el lugar de entierro, ahora se construye una obra para el abasto de agua potable en aquella comunidad.

“INAH Tamaulipas, ha recorrido 47 sitios arqueológicos en la entidad; 10 corresponden a cuevas y zonas rurales en Ocampo y Tula y 1 más, entre los limites de El Mante y Gómez Farías” apuntó el antropólogo.

Aseguró que los sitios, fueron utilizados como refugios, campamentos y lugares de entierro de diferentes tribus.
“La gente de algunas comunidades de Ocampo ya tienen conocimiento que se pueden encontrar más restos, pero aun así les pedimos que reporten, que no hagan saqueos, que no las muevan” subrayó.

Ocampo, Tamaulipas, la antigua Santa Barbara fue fundado en 1749 por José de Escandón, quien llegó a esta tierra a poner orden entre los indígenas.

POR: STAFF

Facebook
Twitter
WhatsApp

DESTACADAS