8 julio, 2025

8 julio, 2025

Con tanto y con muy poco

REFLEXIONES EN ECONOMÍA / JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

México es un país que, por su situación geográfica, la dotación de recursos naturales y lo joven de su población, se ha ubicado como una economía con un gran potencial para transitar de una economía subdesarrollada a una economía próspera.
La localización geográfica del país es inmejorable, es vecino del principal consumidor del mundo; al sur del continente americano cuenta con excelente relación comercial en un mercado importante.
Su conectividad marítima le brinda la posibilidad de comerciar con el mercado Asiático y Europeo.
La disponibilidad territorial, los distintos climas y la diversidad de recursos naturales y culturales, le permiten ubicarse como un país donde prácticamente se puede producir todo tipo de bienes y servicios; además,
al contar con una gran proporción de la población relativamente joven, lo colocan como un país con altas expectativas de productividad.
Todas estas condiciones favorables que caracterizan a México no han contribuido ni en el desarrollo social, económico ni tecnológico. En términos de pobreza se estima que antes de la pandemia se tenían aproximadamente 60 millones de pobres, en la actualidad esta cifra podría ubicarse entre 65 y 70 millones de pobres.
La falta de crecimiento económico ha sido una de las principales causas de que existan más pobres en el país, debido a que no se generan las fuentes de empleos necesarias; además, los que se han creado, principalmente se caracterizan por su bajo nivel salarial, sin prestaciones sociales y largas jornadas de trabajo, es decir, predomina el trabajo precario.
Por otro lado, la dependencia de productos finales del exterior ha promovido que la economía mexicana se especialice en la explotación de recursos naturales y la producción de bienes con bajo valor agregado, lo que ha limitado que pueda transitar a mayores niveles de desarrollo.
El tener un enorme potencial y tan malos resultados económicos y sociales pone en evidencia el mal manejo de la política pública en el país, incluso podríamos ir mas allá, ha sido el resultado histórico de los diferentes gobiernos que han administrado a modo los recursos del país, favoreciendo a ciertos grupos de la sociedad y al desamparo de las mayorías.
Algunos atribuyen el desempeño de la economía al modelo neoliberal, en lo cual no coincido, dado que los efectos negativos del modelo son evidentes principalmente en los países desarrollados, mientras que en las economías subdesarrolladas, como las nuestra, es más producto de los malos manejos de los recursos y la corrupción.
En este sentido, hay coincidencia con el diagnóstico del gobierno federal sobre el potencial económico del país y lo que ha limitado el desarrollo del mismo. Sin embargo, se discierne en la forma que se pretende solucionar, porque difícilmente se logrará cambiar el rumbo del país, sino se consideran a todos los actores que integran la sociedad, esto es fundamental para una verdadera transformación.
Sin duda, el problema más grave del país es la pobreza, pero no se soluciona con programas sociales, estos solamente operan como un paliativo. La raíz de la pobreza se ha alimentado principalmente de los problemas estructurales de la economía, y lo faccioso que han sido los gobiernos, al favorecer a cierto grupo de la sociedad, generando concentración económica y desigualdades sociales. Usted ¿qué piensa?

POR JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

Facebook
Twitter
WhatsApp