ANTÁRTIDA.- Un equipo de científicos argentinos que utiliza microorganismos autóctonos de la Antártida para eliminar la contaminación por hidrocarburos sumó los plásticos a su investigación en el continente blanco, esto abriría una puerta para limpiar los mares mediante el uso de ese material.
Las bases antárticas utilizan diésel como fuente de energía para generar electricidad y calor, pero el transporte, almacenamiento y uso provoca focos de contaminación, que resultan inaceptables en un continente que debe mantenerse “puro”, conforme a los acuerdos del Protocolo de Madrid de 1961 sobre protección ambiental.
Lucas Ruberto, bioquímico con orientación en biotecnología, viajó en diciembre pasado junto a otros investigadores a Carlini, una de las seis bases permanentes argentinas en Antártida, tras realizar una cuarentena previa para evitar llevar Covid-19 al continente.
Como en otras ocasiones, el equipo realizó tareas de biorremediación, que implican limpiar el suelo afectado por diésel en Antártida aprovechando el potencial de microorganismos y plantas autóctonas, una tecnología que se concreta a lo largo de los tres meses de la campaña antártica del verano austral y que tiene una eficiencia de remoción del 60 al 80 por ciento.
Día de muestreo en Caleta Mariana, Isla 25 de Mayo, Antártida. ????????????????
De fondo la base surcoreana King Sejong. pic.twitter.com/4KSVfiqFmT— Mauro Rozas (@MauroRoz) January 14, 2022
Lucas Ruberto, bioquímico:
El núcleo teórico de este trabajo lo que hace es aprovechar el potencial de microorganismos autóctonos, o sea bacterias y hongos que habitan el suelo antártico, incluso cuando está contaminado, y hacer que esos microorganismos coman el hidrocarburo, que para nosotros es un contaminante y para ellos puede ser un alimento.
Para lograrlo, lo que estos científicos hace es optimizar las condiciones, es decir: darle nitrógeno, darle fósforo, airearlo y corregir algunas condiciones de humedad, y con esto básicamente se logra que los microorganismos reduzcan de manera biológica el nivel de contaminantes, con un impacto ambiental muy bajo.
Combatirán contaminación de plásticos con microorganismos antárticos
El equipo de Argentina sumó un proyecto para investigar la degradación de plásticos por microorganismos antárticos, lo que podría generar un aporte relevante dado el problema ambiental que éstos representan en la actualidad.
Los investigadores aprovechan los conceptos aplicados en hidrocarburos como base para el desarrollo de tecnologías vinculadas a la degradación de plásticos, ya que ambos son polímeros, moléculas compuestas por cadenas largas que principalmente tienen carbono e hidrógeno.
Nathalie Bernard, becaria doctoral del consejo argentino de investigaciones científicas (CONICET) y especialista en biodegradación de plásticos, señaló que “este año incorporamos como uno de los proyectos del grupo buscar microorganismos autóctonos que sean capaces de degradar el plástico”.
#OcéanoAustral absorbe ~50% del #CO2 secuestrado por océanos del????. Pero vientos intensos pueden lograr q #OceanoAustral libere parte de ese #CO2. Debido a este efecto, acumulado de #CO2 absorbido por #OceanoAustral disminuye en años con muchas #Tormentas????https://t.co/jPuq9oRTWM pic.twitter.com/pDgIWytNsV
— Antarctica.cl (@Antarcticacl) January 30, 2022
Científicos argentinos investigan para limpiar mares de la Antártida
Investigadores reúnen muestras de plásticos sumergidas en los mares de la Antártida y en el laboratorio identifican cuáles son los microorganismos que viven en la comunidad asociada al plástico para entender si lo están comiendo y, por ende, degradando, o si lo usan como una balsa para flotar.
Nathalie Bernard, especialista en biodegradación de plásticos:
Si encontramos alguno que efectivamente esté degradando el plástico, el siguiente paso sería entender cómo, para poder, a largo plazo, buscar una forma de armar un proceso biotecnológico para degradación de polímeros a baja temperatura.
Tanto para los científicos como para los representantes de Argentina, trabajar en la Antártida es un privilegio . Cabe señalar que Argentina tiene presencia constante desde el año de 1904 y es signatario original del Tratado Antártico del año de 1959.
»???? ???????????????????? ????????????????????????????????????????????«
— Antarctica (2019) pic.twitter.com/p1WO9ATI8q— Jan Erik Waider ???? northlandscapes.eth (@JanWaider) February 4, 2022
Lucas Ruberto, bioquímico:
Poder investigar en la Antártida es un sueño cumplido, es un lugar único, protegido, con ecosistemas muy particulares, así que poder investigar, poder hacer experimentos, poder contribuir con una pequeña porción de conocimiento a la comprensión de este continente es muy estimulante.
El #AgujeroDeOzono de 2021 fue uno de los más importantes y duraderos desde que hay registros. Todos los años aparece entre septiembre y noviembre. A excepción de 1999 y 2020 nunca cerró tan tarde como en 2021: el 23 de diciembre. Sino mirá esta animación de @CopernicusECMWF pic.twitter.com/79eJV2kup4
— APECS Argentina (@APECSArgentina) January 22, 2022
CON INFORMACIÓN DE AZTECA NOTICAS