1 abril, 2025

1 abril, 2025

Cierran Casas para mujeres Maltratadas

Las cuatro Casas Violeta que operaban en Tamaulipas, cerraron su operación al terminar el fideicomiso que les daba sustento; para dar protección a mujeres víctimas de violencia; será Instituto de la Mujer quien retome casos

TAMAULIPAS.- Las cuatro Casas Violeta que operaban en Tamaulipas bajaron su telón, al concluir la vigencia del fideicomiso que les daba vida, con su cierre 512 mujeres que fueron asistidas en esos espacios quedan con denuncias activas, que serán atendidas por personal que fue rescatado por el Instituto de la Mujer.

Las Casas Violeta, estaban diseñadas para operar como un albergue temporal hasta por 72 horas, como un espacio de protección integral para mujeres, con oferta de orientación y servicios especializados.

Entre los principales servicios, estaban; trabajo social, representación y asesoría jurídica, acompañamiento sicológico, sicoterapia, primeros auxilios sicológicos y atención médica, su apertura permitió incluso salvar vidas de mujeres violentadas a manos de sus parejas.

Las 24 horas del día y los 365 días del año ofrecían atención a mujeres víctimas de violencia física y sexual, incluida protección para sus hijos en caso de tenerlos.

Ahí eran atendidas por trabajadoras sociales, psicólogas, médicas, personal administrativo y de seguridad, todas mujeres, certificadas en temas de prevención de violencia de género.

LOS RECURSOS

María Elena Figueroa Smith, Directora del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas (IMT), explica que de las 4 casas que operaban dos; Victoria y Tampico; iniciaron actividad en septiembre de 2020 y cerraron el 30 de agosto de 2022

Mientras que las otras dos, Nuevo Laredo y Matamoros solo tuvieron operaciones por seis meses, de marzo de este año al 31 de agosto, porque terminó el fideicomiso creado por decreto del ejecutivo estatal.

Las casas violetas, contaban con un presupuesto de 4.5 millones de pesos anual y operaban con un promedio de 12 personas, con trabajo de tres turnos para cubrir las 24 horas.
El personal prácticamente fue despedido, pero el instituto logró rescatar al 50 por ciento d para dar seguimiento a los más de 500 casos activos con denuncia presentada.
Un elevado porcentaje del presupuesto era destinado al pago de salario del personal, ya que tenían un sueldo elevado, debido a la carga de trabajo, horarios ampliados y profesionalización requerida para ser contratadas.

“Ojalá la próxima administración ponga a la mujer como prioridad y esos espacios puedan continuar, ya que son elementales para evitar violencias mayores en contra de las mujeres”.
Se queda parte del personal, con presupuesto hasta el mes de diciembre, para dar oportunidad a la autoridad entrante para que abra sus nuevos centros de atención a las mujeres en situación de violencia extrema, como en esta administración.

LAS CIFRAS

De agosto de 2020 a la fecha, en las casa violetas fueron atendidas mil 557 mujeres, a quienes se les brindó un total de 23 mil 578 atenciones, de estas una tercera parte, es decir 424 presentaron una denuncia.
Se logró que con apoyo legal las autoridades ministeriales y de procuración e impartición de justicia hayan emitido 4 sentencias y cinco acuerdos preparatorios en beneficio de mujeres y sus hijos.
Pero a lo largo de seis años, en los centros regionales de atención a la mujer en el estado, ofrecieron 266 mil 2 atenciones, para 34 mil 205 mujeres atendidas.
Mientras que en lo que va de la pandemia, la atención fue de 67 mil 217 servicios, para un total de 12 mil 481 mujeres, el porcentaje de violencia reportada en esos centros, está focalizada a violencia sicológica con el 51 por ciento de casos, en un 19 por ciento la violencia física y en un 18 por ciento la violencia económica.

Fortalecieron
Las denuncias
Figueroa Smith, señaló que las mujeres al llegar violentadas a las casos violeta, atendían en primera instancia si situación psicológica, para evitar daños emocionales mayores y propiciar la fortaleza para demandar al agresor.
La estrategia permitió que de estar en cero la denuncia contra agresores, alcanzó un 40 por ciento del total de casos que llegaron a estos centros de atención para mujeres.

“Ahí conocían sus derechos y sus alternativas”.

Por Nora Hernández Herrera
EXPRESO-LA RAZON

Facebook
Twitter
WhatsApp