23 abril, 2025

23 abril, 2025

Reportan deserción escolar en aumento

Muchos adolescentes tamaulipecos truncaron sus estudios en la secundaria; a partir de ahí empiezan los riesgos, advierte la Red por los Derechos de la Infancia en México

VICTORIA, TAM,. En Tamaulipas casi un 15 por ciento de adolescentes no concluye la secundaria y 3 de cada 10 no acaban el nivel medio superior, abandonan, reprueban, quedan fuera y, con necesidad de trabajar, pueden ser presa fácil de reclutamiento por el crimen organizado.

La alerta la hizo la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en su investigación La Infancia Cuenta en México 2022: Niñez y Desapariciones. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2020- 2021 había en el Estado 989 mil 999 alumnos en primaria, educación media y media superior, informó la investigación de REDIM, publicada a finales de agosto de este año.

De los que iniciaron la primaria un 96.4 por ciento la terminó; ese porcentaje que las autoridades educativas definen como eficiencia terminal, “disminuye de forma importante cuando se analiza a la secundaria, que alcanza un 85.7 por ciento, y más todavía en educación media superior, hasta el 74 por ciento”, concluyó el documento.

La Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la SEP precisó que en el ciclo 2020-2021 en Tamaulipas hubo 175 mil 384 alumnos de secundaria, por lo que el 15 por ciento que afirmó REDIM no terminó ese nivel correspondió a 11 mil 692 estudiantes.

En el caso del nivel medio superior hubo 134 mil 933 estudiantes, de los que 5 mil 189 dejaron truncos sus estudios.

Ambos niveles sumaron 16 mil 881 adolescentes “expulsados” de las aulas. “Sin escuela, sin poder estudiar, con la necesidad de trabajar y la vulnerabilidad de ser presa fácil para diversos tipos de reclutamiento”, prendió los focos de alerta la pesquisa La Infancia Cuenta en México 2022: Niñez y Desapariciones.

Al desglosar por sexo al grupo de adolescentes que cursaron la secundaria en Tamaulipas en 2020- 2021, la investigación destaca que “aparece una diferencia importante entre mujeres, que acaban ese bloque educativo en un 87.4 por ciento de los casos, y hombres, que apenas acaban en un 80.1 por ciento.

En el caso de adolescentes hombres que estudiaron el nivel medio superior: apenas terminó un 66.8 por ciento y de las mujeres un 72.5 por ciento”.

REDIM subrayó “un detalle importante de observar: los datos oficiales brindados por SEP parten de considerar abandono en función de quienes fueron inscritos al proceso educativo. Es decir que existe además una cifra -otra- no contemplada: la de quienes nunca se inscribieron”. Explicó que el porcentaje de “cobertura” se refiere al “número total de alumnos en un nivel educativo al inicio del ciclo escolar, por cada cien personas del grupo de población con la edad reglamentaria para cursarlo”.

En primaria la SEP informó que en Tamaulipas la cobertura fue del 99.1 por ciento; en secundaria 91.8 por ciento y en nivel medio superior del 76.7 por ciento.

“Ello significa que hay un 1 por ciento, un 8 por ciento y un 13 por ciento de niñas y niños y sobre todo adolescentes que ni siquiera están inscritos, que no tienen acceso a educación”, expuso REDIM.

La investigación citó los antecedentes que aportó el Centro de Desarrollo Humano Salvador Uribe, organización parte de REDIM en Tamaulipas. Este recordó que en la entidad terminó en 2016 un periodo de más de 80 años gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Con cambios y un “descuido de la política social, el influyentismo en instituciones clave como el DIF (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia), la SEP o Bienestar; así como una muy probable corrupción y fraudes a través de programas sociales y la clausura de algunos otros programas vitales para la supervivencia”.

El Centro enfatizó en los “altos grados pobreza y desigualdad, e instituciones dedicadas a la niñez que no terminan de consolidar su sentido de protección a la misma.

Por hambre las niñas, niños y adolescentes son presa fácil también de esa suerte de ideal del narco”. Señaló que en la frontera no hay un control real de los flujos fronterizos, “toda la ‘Frontera Chica’ es territorio de brechas y de pasos clandestinos; en un territorio donde han ocurrido encuentros de fosas clandestinas que México no hubiera imaginado siquiera hace algunos años”.

En conclusión, un “terreno fértil de incontables violencias” que atentan contra los adolescentes tamaulipecos.

LA PANDEMIA PEGÓ FUERTE

En el ciclo escolar 2019-2020 en el que también fue declarada la pandemia de Coronavirus en todo el mundo, hubo 963 mil 107 alumnos en 6 mil 197 escuelas, cifra que se redujo a 935 mil 366 estudiantes en el periodo 2020-2021, con 27 mil 741 menos, pese al aumento en planteles escolares, 6 mil 256.

Los decesos de jefes de familia, pérdida de empleos, incluso la muerte de estudiantes y otros que abandonaron las aulas en busca de trabajo para apoyar la economía en el hogar, aceleró aún más la caída en el número de alumnos en el último ciclo escolar 2021-2022. De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, de la federal Secretaría de Educación (SEP), en ese periodo en Tamaulipas tomaron sus clases 907 mil 33 niños, adolescentes y adultos, en alguna de las 6 mil 260 escuelas de los 43 municipios.

En relación con el anterior hubo 28 mil 333 alumnos menos.

En total, la baja en el número de estudiantes desde 2019-2020, hasta 2021-2022, fue de 56 mil 74. Los 972 mil 817 alumnos que ya cumplieron una semana de clases, representan 65 mil 784 más que los 907 mil 33 del periodo pasado.

Y si se mide con los 963 mil 107 del ciclo 2019-2020, no sólo se recuperó esa cifra, la superó por 9 mil 710.

La estadística de la SEP ubicó a los 10 municipios en los que más se redujo el número de alumnos del ciclo escolar 2019-2020 al 2021-2022: Reynosa, con 11 mil 604; Matamoros, 9 mil 716; Ciudad Victoria 9 mil 137; Nuevo Laredo, 7 mil 720; Tampico, 3 mil 799; Altamira, 3 mil 624; Ciudad Madero, 3 mil 200; El Mante, 2 mil 163; Río Bravo, 2 mil 29; y Valle Hermoso, 609.

La Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, de la federal Secretaría de Educación consideró en la medición para los 3 ciclos escolares anteriores en Tamaulipas el número de estudiantes de Educación Básica que incluye Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria; la Media Superior con Bachillerato y Profesional Técnico; y la Educación Superior que agrupa Técnico Superior, Normal Licenciatura, Licenciatura Universitaria Tecnológica y Posgrado.

Por Magdiel Hernández

Facebook
Twitter
WhatsApp