El exceso de velocidad, y las extensas jornadas laborales de fin de año del transporte de carga federa,l en este 2022 triplicaron la estadística de accidentes mortales en las carreteras de Tamaulipas y de otras partes del país.
De acuerdo con información de las cámaras de transporte en México, los accidentes en los que se ven involucrados los camiones de doble remolque y tráileres aumentan en esta temporada decembrina, hasta en 300%.
Tan solo en Tamaulipas durante este mes de diciembre se han registrado por lo menos 10 accidentes en las carreteras Ciudad Victoria-San Luis Potosí; Reynosa-Ciudad Victoria; Ciudad VictoriaMonterrey, Aldama-Soto La Marina, y Soto La Marina-Altamira.
El último accidente mortal provocado por un trailer, se registro la mañana de este viernes 30 de diciembre, en el kilómetro 80 de la Carretera Federal 80 Tampico-Mante a la altura del Ejido Vega de Esteros, municipio de Altamira El percance dejo cuatro personas sin vida y seis más resultaron lesionadas tras el impacto entre una camioneta Chevrolet Silverado y un tractocamión de doble remolque.
Y esta situación se refleja en todas las carreteras del país, pues de acuerdo a las Cámaras de Autotransporte Federal, durante el último año, se han multiplicado los accidentes carreteros en los que se han visto involucrados tráileres.
En el reporte se destacan accidentes provocados por dobles remolque, como el registrado en diciembre de 2021 en Tuxtla Gutiérrez, en el que resultaron afectados más de 150 migrantes,; también el registrado en junio en la autopista del Sol, o los últimos en la Hermosillo-Guaymas, en la Querétaro-San Luis. Todos ellos acabaron por segar vidas y truncar proyectos personales.
Y refiere el reporte que las causas son: El exceso de velocidad, las extensas jornadas laborales y los vehículos en malas condiciones, factores que terminan por provocar catástrofes, eso sin tomar en cuenta la deficiente capacitación y mala actuación de los operadores de las pesadas unidades.
TRIPLICAN SUS JORNADAS
La crisis que enfrenta el sector de transporte de carga es incluso peor a la que se registró hasta antes de la pandemia, pues el número de colisiones y siniestros en los que son responsables los camioneros representó un alza de hasta 150%, comparado con 2019.
Y es que, tras la reactivación económica en el país por la emergencia sanitaria, se registró un incremento en los contratos de las empresas de transporte, por lo que la carga de trabajo se duplicó y las jornadas de trabajo para los operadores superan, en ocasiones, las 48 horas consecutivas, lo que incrementa gravemente el riesgo para los propios transportes de carga, para los otros vehículos que circulan por las vías carreteras y para la propia infraestructura.
Para soportar tan extenuantes jornadas al volante, los camioneros recurren a diferentes tipos de estimulantes para poder mantenerse despiertos, sustancias que, la mayoría de las veces, terminan en una fuerte adicción, incluso fuera de su horario de labores. Juan Carlos Martínez, quien se desempeña como camionero desde hace 13 años, aseguró que las altas velocidades a las que manejan varios de sus compañeros, y la falta de mantenimiento adecuado a las unidades, han incrementado los accidentes en las carreteras, así como los fallecimientos de los conductores.
La estadística nacional reporta que más del 70% de las causas en los accidentes causados por camiones de carga son atribuibles al conductor.
EXCESO DE VELOCIDAD: PRINCIPAL CAUSA
De manera general, se observa que, para cualquier tipo de accidente, dentro de las causas asociadas al conductor, el exceso de velocidad es la falta más representativa (51%), seguida por la invasión de carril (11%) para los accidentes del tipo “Choque” y la imprudencia o intención (11%) para las “Salidas del Camino” y las “Volcaduras”.
Y como era de esperarse en los conductores de vehículos de carga, el efecto de la fatiga y/o el sueño durante la conducción tiene una participación importante como causante de accidentes; en la estadística nacional “Dormitando” representa dos de cada 100 causas asociadas al conductor y para los vehículos de carga el valor asciende a 11.
“Se tienen que meter drogas porque son jornadas muy largas, además terminan por hacerse adictos a este tipo de sustancias; muchos de ellos no tienen seguridad social y son mal pagados, además de que son asaltados varias veces al año”, sostuvo el transportista.
Por Julio Manuel Loya Guzmán