24 abril, 2025

24 abril, 2025

Recibió Tamaulipas oleada veracruzana

Para trabajar en diferentes sectores, como las maquiladoras o el campo, cada año, llegan al estado, miles de personas provenientes del estado vecino

A partir de 2020, una oleada de veracruzanos buscó refugio en Tamaulipas y uno de los principales propósitos es mejorar sus condiciones de vida. El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que 97 mil 791 personas llegaron a vivir a Tamaulipas, procedentes del resto de las entidades del País. De cada 100 provenían 43 de Veracruz; 10 de Nuevo León; 8 de San Luis Potosí; 4 de la Ciudad de México; y la misma cifra del Estado de México.

Tamaulipas se ubicó en el lugar 13 entre las entidades del País con mayor inmigración. Un 38.3 por ciento de quienes eligieron a Tamaulipas como destino de residencia fue por reunirse con su familia y un 25.6 por ciento por alguna oportunidad de trabajo.

En menor proporción, un 10.9 por ciento lo hizo también por “cambio u oferta de trabajo”. En los 3 porcentajes predominó el caso de los veracruzanos. Otras causas por las que esas casi 100 mil personas se asentaron en la entidad fueron para estudiar; un 6.9 por ciento; 6.2 porque se casó o se unió; 2.4 por ciento por inseguridad delictiva o violencia; 1.7 por ciento por deportación; y finalmente un 0.1 por ciento por desastres naturales.

Por la frontera natural entre Tamaulipas y Veracruz y desarrollar ambas entidades actividades productivas similares, la decisión de los jarochos de venir a vivir o a trabajar aquí no es algo nuevo y el fenómeno se remonta a algunas décadas atrás.

El testimonio de una veracruzana de 31 años, así lo confirma. “Pues, yo me vengo aquí a Tamaulipas a la (cosecha de) naranja, y si me coloco en la juguera, me quedo otros meses, y si no me contratan en la juguera, me voy a mi casa; ahí me estoy dos meses y luego me voy a trabajar a Naranjos (Veracruz), en la vainilla, o me voy a Zamora, Michoacán, a la hortaliza, y pues, esos son los lugares donde trato de emplearme”, dijo en Subida Alta, Güémez, en junio de 2009, a Karla Lorena Andrade-Rubio, para la investigación “Víctimas de trata: mujeres migrantes, trabajo agrario y acoso sexual en Tamaulipas” que esta desarrollaba.

Sin embargo, 10 años después la inmigración a Tamaulipas registra un “boom” y la entidad está entre las primeras 13 de la República con ese fenómeno al alza. Sólo es superada por el Estado de México, con 433,992 inmigrantes nacionales; Ciudad de México, 308,686; Nuevo León, 277369; Baja California, 211,416; Jalisco, 198,654; Querétaro 195,760; Quintana Roo 187,683; Hidalgo, 172,723; Puebla, 165,720; Veracruz, 156,681; Guanajuato, 117,626; y Yucatán con 100,209. Mientras que superó a los otros 19 estados como destino de la inmigración interna en México.

LOS QUE SE VAN

El fenómeno migratorio destaca que en 2015 salieron de Tamaulipas 108 mil 596 personas para radicar en otra entidad. Cinco años después esa población fue sustituida por las 97 mil 791 que llegaron a la entidad.

De cada 100 personas, 38 se fueron a vivir al vecino Nuevo León; 16 a Veracruz; 9 a San Luis Potosí; 4 Coahuila y la misma cifra a Querétaro. Por su número de emigrantes, Tamaulipas ocupó en 2015 el lugar 11 nacional, después de Ciudad de México, con 557,181; Estado de México, 512,831; Veracruz, 370,958; Guerrero, 192, 761; Jalisco, 162,721; Chiapas, 160,125; Puebla, 152,359; Oaxaca, 133,583; Tabasco, 111,924; y Michoacán con 110,781. Y quedó por arriba de las otras 21 entidades.

Finalmente hasta hace 3 años, en 2020, de Tamaulipas salieron 19 mil 846 personas para vivir en otro país, 93 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América. A nivel nacional se registraron 802 mil 807, de ellos 77 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América.

Aquí la entidad integró el top ten en el porcentaje de su población que emigra a Estados Unidos, en el lugar 3 con 93 de cada 100 que se van al extranjero. Zacatecas fue primero con 96; Michoacán y Guerrero 94; Oaxaca, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas 93; Baja California, San Luis Potosí y Durango 92; Chihuahua 91; Sonora y Sinaloa, 89; Colima e Hidalgo, 87; Coahuila y Chiapas 83; Veracruz 81; y completa los 10 primeros Puebla con 80. Como los veracruzanos que vienen a Tamaulipas para mejorar su nivel de calidad de vida, los tamaulipecos hacen lo propio al ir a Estados Unidos.

Por Magdiel Hernández

Facebook
Twitter
WhatsApp