10 julio, 2025

10 julio, 2025

Aumentan materiales hasta un 35%

La inflación sigue impactando negativamente a los arquitectos y constructores, pues están complicando los proyectos de desarrollo y mantenimiento de las obras de casa-habitación principalmente

La inflación en los precios de los materiales para la construcción comenzó el 2023 con incrementos notables en algunos insumos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) con datos a marzo pasado, señala que el subíndice de materiales de la construcción presentó una variación anual de 7.46%, la menor variación registrada en los últimos 27 meses.

Desde diciembre del 2020, el aumento anual de este indicador fue de 5.37% y a partir de ahí, el INPP comenzó con variaciones que incluso fueron de dos dígitos, es decir, de más del 10%, en mayo del 2022, el subíndice presentó un aumento récord de 18.47% en su comparación anual; sin embargo, a partir de ese mes, comenzó a notarse un descenso en términos generales.

Sin embargo, en la zona sur, Arquitectos y Constructores enfrentan una escalada en los precios, principalmente en insumos básicos como el cemento y el acero, señaló el presidente del Colegio de Arquitectos del Sur de Tamaulipas, Marco Arturo Varela Tovar.

“Estamos hablando de que pasamos a tener impactos superiores al 20% y 25% directo al costo del material que se venía teniendo a fin de año 2022, algunos han tenido temporadas o repuntes y luego retornar, me refiero a que han llegado a tener alzas del 30% al 35% como lo llegó a tener el cemento y el acero”, apuntó.

El arquitecto dijo que “han habido momentos en los que hay un acierto retorno, hay una cierta recuperación en el poder adquisitivo de los clientes, pero mientras pasan días y semanas en el que esos insumos de primera necesidad mantienen elevados costos, los constructores y los arquitectos que están en el ámbito, pues tienen que acudir a algunas estrategias como es la colocación de elementos que ya tengan en la obra”.

“Desafortunadamente a veces hay que dejar en la banca algo del personal que ya se encuentra en la obra, una pareja o dos, hay que mandarlos a la banca de acuerdo a la dimensión de la construcción en la que estemos trabajando, cuando la dinámica es estar atendiendo a dos o tres puntos en la ciudad llevándose al personal a avanzar en otros puntos de trabajo mientras el tema de los costos de los materiales está en cierto pico, entonces eso es una dinámica que se ha estado ocupando”, reconoció.

Datos del Índice Nacional de Precios al Productor revelan que existen materiales que continúan con variaciones al alza de manera notable, por ejemplo, el rubro de cemento y concreto registró a marzo pasado un alza de 14.43%, respecto al mismo periodo del 2022; además, el rubro de aglutinantes (cal, pegazulejo, yeso y mortero) o los minerales no metálicos (arena, grava, tezontle, tepetate y jal, piedra, polvo de piedra) registraron un alza anual de 13.23%.

El indicador de la construcción, que incluye precios de materiales, renta de maquinaria, así como salarios, registró en marzo una alza de 7.63% en la comparación con el 2022 y de 0.95% comparado con un mes previo (febrero 2023), en el subíndice de remuneraciones tuvo un alza de 9.48% en marzo pasado, en su medición anual, y de 1.70% respecto a un mes previo.

Los problemas de encarecimiento de los materiales además de comprometer las obras de construcción de nuevo inmuebles también frena proyectos de remodelación y ampliación de viviendas, reconoció el Presidente del Colegio de Arquitectos del Sur de Tamaulipas.

“Hay un comportamiento más conservador, algo de lo que luego se le relaciona con que la gente no tiene una derrama económica, es que se detiene el mantenimiento ordinario de los inmuebles, lo que son los temas de pintura, renovación de algunos elementos de cancelería, ventanería, el tema de las impermeabilizaciones, ahora que se acerca la época en la que se esperan lluvias, pues son algunas situaciones pero muy alarmantes por el impacto, económicamente hablando, en perjuicio de quienes dependen de este sector, primordialmente a los arquitectos, ingenieros y a todo su personal que colabora con ellos en las construcciones”, puntualizó.

POR OMAR REYES

Facebook
Twitter
WhatsApp