La intensa ola de calor que afecta a Tamaulipas tiene su origen en la parte superior de la atmósfera (troposfera), en donde una alta presión supera al aire circundante e impide su desplazamiento de manera regular.
Es decir que la incidencia de calor no tiene forma de “escapar” de la superficie y causa temperaturas superiores al promedio en la entidad.
Marcelo René Garcia, oceanologo e investigador, comparte que desde 1998 aproximadamente no se tenían valores tan elevados en el termómetro en Tamaulipas, con tres olas de calor consecutivas.
“En Tamaulipas es histórica. Los registros advierten que desde hace un centenario que iniciaron con la medición de la temperatura no hay una situación similar en el país, cada año se venía dando ligeros aumentos en los valores de temperatura.
Sin embargo, desde hace 30 años que se viene incrementando en forma mucho más marcada, con varios grados de temperatura de forma estacional o de forma puntual a nivel general por una parte de La Niña, ya estamos teniendo un incremento a nivel mundial de más menos 1 grado de temperatura” Pero desde que inició hace aproximadamente un siglo la medición estadística de la temperatura no hay un parámetro similar
. “Estamos en una situación donde la corriente es anticiclónica en niveles altos de la atmósfera y todo lo que en su momento sentimos es la temperatura oceánica porque no tenemos circulación de la parte del norte del continente.
El calor o irradiación solar se queda por decirlo de alguna forma “atrapado””.
El fenómeno asociado a las condiciones atmosféricas, que causan la tercera ola de calor y la de mayor intensidad hasta el momento, explicó que se encuentran relacionadas al fenómeno de “La Niña” en este caso, tras su análisis los especialistas determinaron que es una “SuperNiña”, un fenómeno aún raro y poco probable de registrarse en el país. “Estamos bajo la influencia de “La Niña”, en es
te caso “superniña” principalmente; ahora porque se agudiza en la zona sur, centro y norte de Tamaulipas, porque los vientos que están soplando, si vemos el seguimiento atmosférico, son vientos del mar. Son vientos que propiamente como lo manifestamos desde hace tiempo atrás, relacionados con este sobrecalentamiento de los mares”, dijo.
El fenómeno de La Niña, comentó que provoca temporadas de sequía extrema y episodios asociados con la generación de altas temperaturas periódicamente.
Las afectaciones, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, se extienden para los 43 municipios en menor o mayor medida. Las máximas registradas en la entidad fueron de hasta 48 grados celsius de sensación térmica en la zona sur de Tamaulipas y hasta 50 grados celsius de sensación térmica en la zona fronteriza entre el 12 y el 16 de junio.
La humedad en la zona, explicó Garcia, que con este factor da la impresión como si estuviéramos en un baño sauna, mientras que hacia la parte al centro de Tamaulipas, por Sierra Madre Oriental, se va perdiendo humedad y los vientos ya no pueden desplazarse a otro lado y dónde se va a presentar los mayores grados de temperatura.
“Lo que estamos sintiendo es una temperatura de 38 a 42 grados , pero la sensación térmica es de 46 a 48 grados Celsius en la zona costera. “En la zona del interior, Victoria, Jaumave, el centro, ya la humedad se pierde y entonces se presenta un calor sofocante que es lo que se está manifestando.
El calor es seco como un horno”.
LUCHAR CONTRA EL FUTURO
La ola de calor debe permitir a los ciudadanos reflexionar acerca de la importancia de cuidar el medio ambiente, proteger las especies de vida silvestre y en este caso la vegetación.
El ecologista y medioambientalista, Miguel Ángel Verastegui, presidente de AMBIENTAM, comparte que la única forma de enfrentar en el futuro condiciones adversas asociadas al intenso calor es la reforestación, tanto en zonas urbanas como silvestres en Tamaulipas. “Sembrar más árboles, sembrar muchos árboles.
Las acciones que se deben de tomar son emprender acciones de reforestación en zonas urbanas y rurales, promover la aplicación de leyes que impidan que particulares talen arboles sin ningún control o permiso de la ciudad o de autoridades federales” Además de que que se dejen de talar árboles a lo “loco” ; solo aquellos que por su ciclo de vida o riesgo y tras evaluación de especialistas así lo determinen”.
De acuerdo con los reportes en la entidad, dijo que se tiene un promedio de una decena de árboles talados en alguno de los 43 municipios, sin el permiso o estudio correspondiente que así lo avale.
Las empresas que utilizan los cables deben estar preparándose para migrar a la instalación subterránea de sus redes, sea de teléfono, de Internet, de televisión , de energía o de lo que sea. “Debería estar debajo del suelo, de las banquetas”.
Son los que principalmente están en las calles” El que no haya muchos árboles está generando que haya islas de calor que hacen que hasta alrededor de esas islas este caliente.
“En las inmediaciones de las tiendas departamentales en sus estacionamientos está exagerado lo que hace de calor y bueno es sin sentido lo que están haciendo, los que diseñan, los gerentes” Los que hacen los fraccionamientos, agregó, que no acatan la normatividad que los controle para que siembren árboles de sombra en las supuestas áreas verdes.
Tampico Madero se caracterizaba porque siempre había un lugar de sombra. Al centro del estado se tenían algunos árboles o áreas boscosas y en la frontera estos sitios naturales que a pesar de ser áreas con tendencia de menos vegetación, había algunos árboles que prodigaban sombra .
Las áreas verdes siempre serán la solución para contrarrestar los efectos del calor, sea por una ola de calor o por su tendencia natural en temporada de primavera verano, no hay otra opción.
Los desarrolladores inmobiliarios en la entidad, explicó, que hacen caso omiso de la ley que les obliga a establecer áreas verdes en construcciones de vivienda , ya sea de condominio o particular. La ley existe para eso, hay otro detalle.
“Que en un terreno de 10×30 construyen 6 casas hasta 8 casas, en donde está calculado para una sola carga de energía, una toma de agua, un área con vegetación y nada de esto se hace”.
POR JOSÉ LUIS RDZ.