CIUDAD VICTORIA, Tamps.- De las 9 presas con que cuenta Tamaulipas la mayor parte se encuentra de un 30 a un 51 por ciento de su capacidad, pero la más grande estas, sigue en críticos niveles no registrados desde hace poco más de 20 años.
Es la Vicente Guerrero quien abastece a la capital Victoria, a un 70 por ciento de la población capitalina, además de ser la principal afluente de Distrito de Riego 086 que corresponde a los municipios de Abasolo, Jiménez y Soto La Marina y es donde más agua se destina.
Y es que para la red doméstica de los Victorenses, solo se necesitan 50 millones de metros cúbicos (Mm3) al año, que corresponde a cerca del 1.5 por ciento de la capacidad de dicho caso lacustre.
Actualmente la Vicente Guerrero cuenta con 486.7 Mm3, y en próximos días pudiera ir a la baja sino llueve, puesto que la onda de calor que impactó Tamaulipas por casi 15 días hizo que no hubiera precipitaciones y sí mucho abasto de líquido para los casi 350 mil habitantes de la capital del Estado.
Por lo que su nivel no ha tenido incremento importante por los estragos del pasado evento meteorológico que todavía sigue activo en territorio estadounidense.
Quien mantiene más cantidad de agua es el sistema Lagunario de Tampico con un 68 por ciento de su capacidad total, lo que asegura el abasto sin contratiempos a todos los habitantes de la zona conurbada del sur.
En segundo lugar está la Marte R. Gomez, presa que abastece a los Distritos Agrícolas 025 y 026, que comprende los municipios de Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso y que actualmente tiene un 57 por ciento de su capacidad.
Si esta se mantiene y el año hidráulico culmina con buenos resultados, no habría necesidad de que se efectúe un trasvase a esta presa procedente de Nuevo León en el mes de noviembre como cada año se ejecuta.
Asimismo, la presa “Las Blancas”, en el municipio de Ciudad Mier, se encuentra con apenas un 33 por ciento de su capacidad de almacenamiento.
Los anteriores son los almacenes más importantes del Estado y que abastecen ciudades enteras y zonas agrícolas muy extensas e importantes.
Por otro lado, a pesar de que la temporada de huracanes dio inicio el pasado primero del mes en curso y terminar el próximo 30 de noviembre, hasta el momento no se han registrado precipitaciones pluviales importantes.
Antonio H. Mandujano