“Por esas razones, los 32 Comités Directivos Estatales, los 2 mil 450 Comités Directivos Municipales, los 890 mil seccionales en el país, nuestros sectores de organizaciones nacionales, hemos tomado la decisión de respaldar la candidatura única en la persona de Xóchitl Gálvez para encabezar el Frente Amplio por México”, dijo ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS el pasado 30 de agosto, al decantarse por XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ.
Viene a cuento la cita anterior, no para destacar la ausencia en el evento de BEATRIZ PAREDES RANGEL, sino para subrayar la importancia que le dio a la estructura tricolor el dirigente nacional del PRI, hasta llevarla al nivel de la unidad base de una competencia electoral: el seccional.
Como lo hemos comentado en otras ocasiones, una de las afirmaciones que resulta difícil comprobar para la opinión pública, es el tamaño que tienen las estructuras partidistas, siempre presumidas por sus dirigencias.
Pongo como botón de muestra las palabras de MORENO CÁRDENAS, pero lo mismo hemos escuchado de quienes dirigen al PAN, PRD, MC, PVEM, PT y MORENA, sobre todo en época de elecciones.
Sin duda alguna, durante más de seis décadas la estructura del PRI fue la más grande, en buena medida porque la ciudadanía no tenía otra opción: el Revolucionario Institucional monopolizó el ejercicio del poder presidencial, en las gubernaturas y los ayuntamientos.
Hasta que, en 1989, la candidatura de ERNESTO RUFFO APPEL logró que el PAN consumara la primera alternancia gubernamental en Baja California, y VICENTE FOX QUESADA ganara la elección presidencial en 2000.
Dos fechas que sirven de referencia en la transición democrática del país, para explicar el surgimiento de nuevas estructuras partidistas, como las del PAN, PRD, PVEM y, de 2018 para acá, de MORENA, PT y MC, producto de la pluralidad política que hoy caracteriza a México.
Con todo y lo anterior, resulta complicado medir el tamaño de las estructuras partidistas, pero no así el de su militancia.
Simple y sencillamente, porque el INE revisa previo a un proceso electoral, que los partidos, cumplan lo que señala el artículo 10 de la Ley General de Partidos, como lo comentamos en este espacio el pasado 29 de agosto, al hablar de la militancia nacional y los votos.
Ahora nos vamos a referir al tamaño de la militancia del PAN, PRI, PT, MC, PVEM, PRD y MORENA en Tamaulipas, rumbo a la elección local de 2024, que inicia el próximo domingo 10 de septiembre, cuando el Consejo General que preside JUAN JOSÉ RAMOS CHARRE, sesione para arrancar la etapa de preparación del proceso electoral.
Tomaremos como referencia la información del acuerdo aprobado por el INE, en la sesión celebrada el pasado 25 de agosto (punto 5), para contrastarla con las revisiones de 2014, 2017 y 2020.
PAN: El partido que comanda LUIS RENÉ CANTÚ GALVÁN, tiene un total de 7,807 militantes, que representan el 0.28% del Padrón Electoral y un aumento de 51.59% respecto a los 5,150 registrados en 2014.
PRI: El partido que preside CARLOS ERNESTO SOLÍS GÓMEZ, tiene una membrecía 24,228 priistas reconocidos por el INE, que representan 248,407 menos que la militancia de 2014 y el 0.88% del Padrón Electoral.
PRD: El partido dirigido por ARMANDO VALENZUELA BARRIOS, registra una militancia de 5,237 perredistas, 14,200 menos que en 2014, equivalente al 0.19% del Padrón Electoral.
PT: El partido comandado ARCENIO ORTEGA LOZANO, informa tener una membresía de 3,125 petistas, 4,376 menos que en 2104, equivalentes al 0.11% del Padrón Electoral.
PVEM: El partido que preside MANUEL MUÑOZ CANO, tiene una militancia de 3,635 ecologistas, 20,808 que la reportada en 2014, equivalente al 0.13% del Padrón Electoral de Tamaulipas.
MC: El partido dirigido por JUAN CARLOS ZERTUCHE ROMERO, reporta una membrecía naranja de 7,015 ciudadanas y ciudadanas, 591 menos que la militancia de 2014, equivalente al 0.25% del Padrón Electoral.
MORENA: Finalmente, el partido que preside YURIRIA ITURBE VÁZQUEZ, tiene una militancia de 66,906 obradoristas, que representan un incremento de 1,772% respecto a las y los 3,574 militantes reconocidos en 2014 por el INE, equivalentes al 2.43% del Padrón Electoral.
A leguas se nota el partido que está en el poder presidencial y en la mayoría de las gubernaturas del país.
POR JUAN CARLOS LÓPEZ ACEVES