19 abril, 2025

19 abril, 2025

Más impuestos en mis ahorros

FINANZAS FAMILIARES / ANGÉLICA GONZÁLEZ

Con anterioridad se había abordado el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024. Aunque, en esa ocasión se platicaba sobre los criterios generales de política económica. Sin embargo, en las últimas semanas se han encendido las alarmas respecto a la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal de 2024. De forma específica, a lo relacionado con la tasa de retención provisional a los intereses pagados.
De acuerdo con este documento se menciona una metodología donde “se actualiza la tasa de retención provisional aplicable a los intereses pagados por el sistema financiero, la cual será de 1.48 por ciento en 2024”, basado en la información de los valores públicos y privados, así como en el nivel de inflación, la cual se ha desacelerado desde el año pasado y que se espera cierre el año en 3.8 por ciento.
Tal como lo expone el documento que contiene la LIF las tasas de interés reales, para ahorradores e inversionistas, se han recuperado debido al descenso de inflación y los altos niveles de las tasas nominales, lo que “favorece la estabilidad de los rendimientos reales”.
Para poder comprender este punto, es importante saber que la tasa de rendimiento real es la diferencia entre la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación. Ejemplificando, si la tasa de interés se mantiene en 11.25 por ciento, considerando la postura de Banxico, y la tasa de inflación cierra el año en 3.8 por ciento, tal cual espera el gobierno federal que suceda; se hace una resta y se obtiene una tasa de rendimiento real de 7.45 por ciento. A este porcentaje final es al que se espera se retenga el 1.48 por ciento, a diferencia de 0.15 por ciento que se está reteniendo durante este año.
Recordemos que, una de las formas en que se pueden proteger nuestros ahorros de la inflación es invirtiendo en Cetes, los cuales durante este año ha sido un instrumento de inversión muy atractivo para los ahorradores e inversores de bajo riesgo, ya que las tasas de rendimiento que ofrecen son muy atractivas. Pero, de ser aplicada supongamos que se han invertido mil pesos en Cetes en cetes a 1 mes, con la tasa actual de 11.05 por ciento, se recibirían al final del plazo 1110.5 pesos; considerando que hay una retención de 1.48 por ciento sólo se obtendrían 1108.86 pesos. Y, se podría percibir como un valor poco relevante, pero si dicho monto se multiplica por 10 y se están invirtiendo 10 mil pesos, la retención es de poco más de 300 pesos.
Esta iniciativa ha sido llamada en muchos medios como “impuesto al ahorro” y aunque no se especifica de ese modo en ningún documento oficial, pareciera ser que, si se da el incremento en las tasas de retención, tal como la presenta el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ahorradores se verían desincentivados a invertir sus ahorros dentro del sistema financiero, puesto que los rendimientos serán menores a lo esperado.
Cabe señalar que los intereses generados por instrumentos financieros son ingresos que son declarados de forma anual y si estos son menores a la tasa de inflación, el SAT hace una devolución sobre la retención de impuestos. Sin embargo, de aplicarse éste sería un aumento histórico sobre la tasa de retención provisional aplicable a los intereses pagados por el sistema financiero. Así que habrá que estar muy atentos sobre esta situación, ya que impactará de forma directa en las finanzas familiares de ahorradores e inversionistas.

POR ANGÉLICA GONZÁLEZ

Facebook
Twitter
WhatsApp