2 julio, 2025

2 julio, 2025

Sin agua para regar, viene un 2024 crítico

Por primera vez en la historia, el distrito 086 en el centro del estado no contará con disponibilidad de agua, lo mismo que otras regiones de la entidad; esto es producto de cinco años de grave sequía

CD. VICTORIA, TAM.- Productores agrícolas dependientes del Distrito 086 en Tamaulipas, habrán de movilizarse hasta la presidencia de Mexico con el fin de buscar y solicitar alternativas en la crisis que atravesarán en el 2024, pues no tendrán ni una sola gota de agua alguna procedente de la presa “Vicente Guerrero”, de Padilla, para establecer sus cultivos.

¿La razón?, el bajo nivel al que ha llegado el vaso lacustre de Padilla, y que es el segundo más bajo en su historia, mismo que corresponde a sólo el 10 por ciento de su capacidad.

Por todo lo anterior, campesinos de Abasolo dijeron que este lunes estarían primeramente enviando una carta dirigida al Presidente de México, Andres Manuel Lopez Obrador, solicitando una indemnización por las afectaciones que la sequía les traerá el siguiente año.

Alberto Sánchez Olivares, representante de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Abasolo, dijo a Expreso que están enterados de lo que sucede en el Distrito de Riego 026 de la frontera tamaulipeca, donde la CONAGUA ayudará a los usuarios con 1500 pesos por hectárea ante la situación que también están pasando por la suspensión de su trasvase.

“En Río Bravo está apoyando la CONAGUA, creo son 1500 por hectárea, no sabemos muy bien como se está manejando eso, pero queremos informarnos más bien este lunes como está eso”.

“Hablaremos con el ingeniero Vallejo para ver qué nos dice, que nos pone, para donde hay que arrancar, porque la presa ya está bien abajo y esta al 10 por ciento y si sigue así Abasolo va a desaparecer”, expuso Sanchez Olivares.

Así mismo destacó que habrán también de buscar audiencia con el gobernador Americo Villarreal Anaya, a fin también de buscar soluciones a la situación que desde hoy les preocupa. Una de ellas es gestionar seguros agrícolas, ya que las financieras, centros de acopio o bancos no les darán créditos al no haber agua que garantice el desarrollo de sus cultivos.

“Los fondos no van a dar seguros sin agua en la presa”. Detalló en cifras que son más de 2 mil productores los que no tendrán acceso al agua para riego en el año siguiente, y de estos, más de la mitad ya no cuentan con créditos para el campo ante la desaparición también de la FND.

Pero su estatus se volverá más crítico conforme pasen los meses y con la decisión de suspensión del riego, por lo que buscarán con el ejecutivo estatal se les apoye en este tema.

En este 2023 se autorizaron 350 millones de metros cúbicos (Mm3) para la irrigación de 92 mil hectáreas (Has) del DR-086 en un total de 9 meses. Y fue en el mes de mayo cuando terminó el riego autorizado, siendo esta la última vez que se permitiría (hasta ahora) regar con aguas de la presa toda esa extensión.

El distrito de Riego 086 abarca los municipios de Abasolo, Jimenez y Soto La Marina.

SITUACIÓN CRÍTICA

Desde hace 30 años Tamaulipas no había registrado una sequía como la que desde hace cinco se ha venido intensificando de forma grave y trágica, hasta llegar a este 2023 donde la falta de lluvias causó un marcado desabasto en las redes domésticas, la muerte de ganado, el alza de precios en productos del campo, el siniestro de más de 250 mil hectáreas, entre otras problemáticas más.

Lo peor es lo que viene para el 2024, pues el ciclo agrícola se verá seriamente perjudicado por la falta de agua en las presas para cumplir con los riegos necesarios.

Así también un desenlace que perjudicará a más de 10 mil productores de todo el Estado al suspenderse los riegos hacia sus plantíos de las principales presas porque sus niveles de almacenamiento están registrando números nunca antes vistos en la mayoría de estas.

Los Distritos de Riego en Tamaulipas, como lo son el 026 y el 086, que dependen de recurso hídrico de las dos presas más grandes del Estado, las cuales son la Marte R. Gomez y la Vicente Guerrero, por primera vez en su historia se quedarán sin gota alguna para la irrigación de más de 100 mil hectáreas (Has) que conforman dichas extensiones agrícolas del norte y centro del Estado.

Raul Quiroga Alvarez, secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, catalogó como una crisis brutal lo que está sucediendo en estos momentos en todo Tamaulipas, dando a conocer por dichos motivos las históricas restricciones que ejecutarán el año siguiente, además de las que ya la federación ordenó con la cancelación del trasvase de la presa “El Cuchillo” de Nuevo León hacia la Marte R. Gomez en Tamaulipas.

Una decisión que los productores de aquella región tuvieron que apelar ante la ley para ampararse ante las millonarias pérdidas que les dejará el no cultivar sorgo, ni maíz en las 69 mil hectáreas que les corresponden. De igual manera el 025 se verá afectado con su programa de riego para el 2024, pues depende de las aguas de la Presa el Falcón misma que tiene solo el 14% de su capacidad.

Por lo que no habrá agua suficiente para desarrollar por lo menos las mismas 100 mil hectáreas que fueron establecidas con un total de 354.919 Mm3 en el ciclo 2022-2023. Quiroga Alvarez, destacó entonces la grave situación por la que pasará el Estado en el año siguiente, aseverando que el Distrito 086 en el centro de Tamaulipas no tendrá agua de la Vicente Guerrero para su riego, puesto que esta última está al 10 por ciento y no se recuperará ya.

Por otro lado, añadió también que en la frontera pudiera haber una crisis desde Nuevo Laredo a Matamoros en su abastecimiento doméstico, ya que hay una deuda con los Estados Unidos (EEUU) de acuerdo a lo establecido en 1944 de cerca de 800 Mm3 y en estos momentos se cuenta sólo con 760 Mm3 que sin insuficientes para pagar, y si así se hiciera, entonces no habría agua para tomar.

“Sin temor a equivocarnos que la que menos problemas tiene es la Marte R. Gomez. toda la frontera de Tamaulipas desde Nuevo Laredo hasta Matamoros vivimos de lo que se almacena de las presas internacionales La Amistad y El Falcón, en estos momentos, nosotros tenemos en la presa 760 Mm3 mas-menos, y tenemos una necesidad para todos los usuarios de más de 1500 Mm3, es decir, ahí es un escenario y por otro lado estamos viviendo el ciclo 36 del tratado internacional de 1944 y Estados Unidos nos está exigiendo el pago del ciclo 36 porque vamos muy atrasados y debemos poco más de 800 Mm3 es decir, si hacemos un balance en este momento, no tendríamos agua ni siquiera para pagarle a los EEUU menos para beber.

Acuérdense que allá se concentra casi el 54 por ciento de la población total de Tamaulipas”. “Entonces el problema lo tenemos de fondo y estamos teniendo reuniones con la Comisión Internacional de límites y Aguas con los demás Estados de la cuenca con quienes estamos compartiendo el Río Bravo, estamos buscando como hacer para solucionar esta crisis que aquí si es brutal”.

Así mismo volvió a recalcar que se pretende dar prioridad a que el agua de la Vicente Guerrero sea exclusiva para uso doméstico y no para el riego de las 21 mil 300 hectáreas que conforman dicho distrito. “La Vicente Guerrero andamos en casi un 10 por ciento es de los segundos niveles más bajos de la historia y con una agravante ya saliendo de la temporada de lluvias y pensar que se va a recuperar, es muy improbable, sin embargo por decisiones del gobernador estamos tomando las previsiones del caso de tal suerte que hagamos efectiva la prelación que tiene el uso público-urbano, el uso de la ciudadanía sobre el uso de la agricultura”.

“Lo que es muy común en la zona norte sobre todo con el Distrito de Riego 025 que en muchas ocasiones tiene programa de riego muy precarios, pero por primera vez en la historia, digo no quisiéramos que nunca sucediera pero va a sucede, el 086 lo más probable es que se quede sin agua”.

Así mismo agregó la situación en la zona sur, con sus presas también su el sistema Lagunario. “Y si nos vamos al sur pues la presa Emilio Portes Gil está en uno de los niveles más bajos de la historia, en un día como hoy la Ramiro Caballero a pesar de que se me metió un poco de agua con los escurrimientos los últimos días tiene escasamente 100 Mm3, cerca, ni siquiera llega a 100 entonces no va a ver riego tampoco”.

“Y en el sistema Lagunario, donde hace algunos días creíamos que iba a ver una crisis total porque llegó a .08 la cuota, cuando la crítica es la .25 afortunadamente estas lluvias en la zona sur en algunos sitios, en algunas estaciones climatológicas por arriba de los 100 milímetros, hizo que se creciera el Guayalejo-Tamezi y nos aportara al Sistema Lagunario al grado que ahorita lo tenemos casi al .50 y nos recuperamos de manera importante”.

POR ANTONIO H. MANDUJANO

Facebook
Twitter
WhatsApp