2 julio, 2025

2 julio, 2025

Miles recurren a los hospitales privados

La saturación del sistema de salud público, ha ocasionado que el 48% de la población del estado se atienda en clínicas del sector privado

CD. VICTORIA,TAM.- La comodidad, mejores servicios y precios accesibles están alejando a los pacientes de los hospitales públicos que padecen una crisis por falta de equipamiento y de personal.

Un recuento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, señala que la demanda de atención en salud primaria es mayor en los servicios privados al registrar una demanda de 48.8 por ciento el año pasado, mientras que solo el 44 por ciento de la población, la recibió en el sector público.

Sin embargo, comparado con 2021, en donde la pandemia por COVID-19 tenía su mayor impacto hay un descenso; el recuento ya que la demanda ese año fue del 56 por ciento, contra el 48.8 de 2022, es decir con los hospitales cerrados, la consulta privada tuvo mayor demanda.

El especialista en salud pública, Martín Tofic Salum Fares, dijo en entrevista con EXPRESO que son diversos los factores que orillan a una persona a recurrir a un servicio de atención privada, como “la comodidad”, por la cercanía de un consultorio de farmacia o de asociaciones civiles, contra la distancia a los centros de atención, tanto hospitales como centros de salud.

“Además de los tiempos de espera, la falta de servicios y de flexibilidad de horarios, así como la percepción de calidad”, dijo tras recordar que en el caso de consultas en un consultorio de farmacia la espera es mínima comparado con horas que pasa un paciente en un hospital.

Mientras que en el caso de un servicio de laboratorio, Rayos X o ultrasonido, que también se requieren en algunos casos en primer nivel de atención, en un hospital se programan para semanas o meses.

“Ahora con esos servicios que ofrecen asociaciones civiles, algunas muy conocidas, -Simi- con precios accesibles, y otros privados con precios competentes; la gente también opta ir a realizarse sus estudios en lo particular, “y evitan espera de semanas”.

EQUIPOS MÉDICOS DAÑADOS

Un recuento de la Secretaría de Salud en Tamaulipas (SST), en voz del subsecretario de planeación y calidad, Gabriel de la Garza Garza, señala que en el estado hace falta una inversión de mil 200 millones de pesos para equipamiento de hospitales.

Hace falta dar mantenimiento o cambiar unos mil 20 equipos médicos que se consideran indispensables para preservar la vida de los usuarios de los servicios de salud, tales como ventiladores, monitores, máquinas de anestesia, lámparas quirúrgicas, incubadoras, mastógrafos, ultrasonidos de mama y ultrasonidos generales, entre otros.

Actualmente tienen 18 mastógrafos, pero 6 están fuera de servicio, tienen dos tomógrafos, pero ninguno sirve, están descompuestos, el del Hospital General de Victoria, no funciona desde el año pasado, lo que obliga a los pacientes a buscar otro servicio.

Carmen ‘R’ doctora del citado nosocomio, explica que en algunos de los casos los pacientes reciben el servicio subrogado, pero muchos otros no, lo que implica gasto para el paciente o sus familiares. “Y lo mismo pasa con los estudios de laboratorio, si no hay aquí en el hospital los mandan a otros hospitales, pero la gente prefiere hacerlos por su cuenta por lo rápido que pueden hacerlos por fuera del hospital”.

RECURREN AL HRAE

Vicente Flores Rodríguez, Director del Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) en esta capital, reconoció que el nosocomio sigue creciendo en cuanto a demanda de servicios por la gratuidad, pero también por los pacientes subrogados.

“Todas las instituciones IMSS, SST e ISSSTE, piden servicios al HRAE, con todos tenemos un convenio que está vigente tenemos adeudos básicamente con todas y se hacen depósitos con alguna frecuencia el ISSSTE es el que tiene mayor atraso en los pagos”.

Dijo que la Cartera de Servicios del hospital con pacientes subrogados es muy amplia, sobre todo de aquellas enfermedades de ‘Alto Costo’, una de las principales cargas de trabajo del IMSS al HRAE está relacionado a los pacientes que requieren diálisis y hemodiálisis, porque más del 90 por ciento de los usuarios en los tres turnos son derechohabientes de dicho instituto, pero no cuenta con equipos.

Es decir que la salud de las personas, pese a ser un derecho constitucional, finalmente está viéndose como un negocio particular muy lucrativo, que impacta más a los que menos tienen.

Porque un ciudadano sin derechoabiencia que puede tener servicios gratuitos con el IMSS Bienestar que ya opera en todo el estado, prefiere ir al Simi u otros consultorios y servicios privados que hacer el peregrinar de trámites para inscribirse a un tercer sistema de salud gratuito, en menos de 5 años.

En la actual administración federal, algunos recibieron atención por el Seguro Popular, que se transformó en INSABI, mismo que por la falta de resultados ahora se llama IMSS Bienestar.

EL PROBLEMA DE LOS MEDICAMENTOS

Pese a que hay un avance sustancial en el suministro de claves en los hospitales públicos de Tamaulipas, un 20 por ciento de estas siguen faltando.

Además los medicamentos para atender enfermedades concomitantes, que son las de mayor demanda son las que también más escasean. Según información de la Secretaría de Salud, a la fecha, los hospitales de Tamaulipas alcanzan un abasto del 75 al 80 por ciento, sin embargo, aun falta una mayor estabilidad.

En ese sentido, la atención de la dependencia en el surtido de recetas es entre un 60 y 80 por ciento de los medicamentos establecidos en el cuadro básico y sigue incrementado el porcentaje de abasto conforme se afianzan los nuevos programas de oferta de salud a población abierta.

Pese al avance, las quejas de los usuarios por falta de medicamentos, incluso de materiales para curación, insumos y hasta reactivos de laboratorio siguen presentándose, porque tienen que recurrir a las farmacias similares a comprar sus medicamentos, a las farmacias de patente o a los consultorios de farmacia.

La dependencia contabiliza las calves que tiene disponibles y que se pueden entregar a los usuarios de los servicios de salud, del casi 80 por ciento actual, esperan llegar al mayor porcentaje es decir un 95 o 98 por ciento al cierre de este año.

“Siempre puede haber carencia de una clave, el objetivo es avanzar, se está logrando porque en la actualidad están llegando medicamentos a diario”, tener a la fecha un abasto del 60 al 80 por ciento de las claves, en los 285 centros de salud, los 20 hospitales entre generales, civiles e integrales, es avanzar, expresó recientemente el Secretario de Salud, Vicente Hernández.

Porque además en el problema que hubo meses anteriores con medicamento oncológico, lograron superarlo al invertir más de 35 millones de pesos para suministrar los tratamientos a los pacientes de cáncer.

En la actualidad la SST tiene dirigido el abasto de medicamentos a las prioridades, duchas necesidades básicas de atención van dirigidas a los pacientes que padecen enfermedades crónico degenerativas, no transmisibles, o las hoy llamadas concomitantes.

Además de dar prioridad a la atención para mujeres embarazadas en el momento del parto y las enfermedades del corazón, en ese sentido, destacó que la mayor demanda de atención en los centros hospitalarios es precisamente de pacientes con enfermedades crónicas.

De tal suerte que, entre las claves con mayor demanda, que son aquellas prescritas para los pacientes que padecen diabetes mellitus e hipertensión, son las que tienden a faltar por la alta demanda.

POR NORA ALICIA HERNANDEZ

Facebook
Twitter
WhatsApp