Cuando estalló el alzamiento zapatista la madrugada del 1 de enero de 1994, uno de los indicios políticos más importantes fue la aparición de un joven guerrillero dirigente que había logrado mezclar las agendas típicas de una guerrilla socialista y las necesidades básicas de comunidades indígenas ancestralmente abandonadas.
Poco interés analítico se dedicó en ese momento a tratar de desentrañar el perfil político del entonces subcomandante insurgente Marcos porque al final de cuenta la agenda de peticiones respondía a su enfoque de interpretación de la realidad mexicana. En el grupo salinista vieron con sorpresa y satisfacción el cambio inmediato de la agenda guerrillera socialista a un listado de peticiones de programas asistencialista para las comunidades indígenas de Chiapas, además de que en Los Pinos entendieron que la crisis era local y que no involucraba al resto de las muy precarias y decrecientes comunidades indígenas en otras partes del país.
A 30 años del alzamiento guerrillero el escenario político nacional e internacional ha cambiado: los grupos progresistas extranjeros que financiaron la existencia económica y política del EZLN han sido desplazados por diferentes corrientes de la derecha y la ultraderecha, en 30 años ha aumentado en 30 millones la población económicamente activa mexicana, el país pasó por la alternancia del PRI al PAN, del PAN al PRI y del PRI a Morena dentro de un espacio ideológico institucional y no de ruptura sistémica.
El desafío del EZLN, visto desde fuera, se presentaba como la urgencia de reconocer el cambio de escenario político mexicano por los nuevos espacios ideológicos no priistas, aunque muy lejos de aquella alternativa de revolución socialista por la vía de las armas. En 1994, el PRD incluía aún en su seno a corrientes socialistas de ruptura de régimen y con muchos cuadros militantes de la vieja ideología del Partido Comunista Mexicano.
Aunque pueda ser una percepción de mala fe, la imagen del EZLN fue la que se mostró ahora de un subcomandante insurgente ascendido a capitán y regresando con su alias de Marcos, pero con un estómago sobresaliente como imagen de una vida satisfactoria. No cuesta mucho trabajo imaginar una nueva fase de la lucha guerrillera en las montañas Chiapas bajo la dirección de un líder obeso con dificultades para moverse en las inclemencias de las Cañadas en disputa.
El simbolismo de tres décadas de existencia fue la oportunidad para que el EZLN abandonara el modelo político de 1994 y replanteara su existencia a partir de nuevas siglas: nunca fue un ejército en forma, careció de capacidad, por ejemplo, para decretarse como fuerza beligerante y posicionarse de espacios territoriales del Estado nacional, como lo han hecho, por ejemplo, y a sangre y fuego, las bandas del crimen organizado. Y su fuerza menor no pudo siquiera convertir a los municipios autónomos en ejemplo de su propuesta formal de naciones indígenas.
La agenda indígena, si se leen bien los libros marxistas, no constituye una fuerza revolucionaria porque no representan a una clase productiva ni involucran la disputa por los medios de producción, sino que se agota en un listado de beneficios asistencialistas del Estado en cualquiera de sus inclinaciones ideológicas coyunturales.
Si se lee con enfoque estratégico el momento histórico actual, México está necesitado de una opción formalmente socialista, con un marxismo modernizado a la competencia en las urnas y con el control sindical y organizativo de las áreas industrial y agropecuaria de la producción.
El mensaje del EZLN en su 30 aniversario fue de reforzamiento de su línea indigenista, pero sin ningún planteamiento de organización política e ideológica con muchas otras corrientes indigenistas que difieren de las prácticas zapatistas en Chiapas, una deficiencia que se le señaló con intensidad en 1994 cuando Marcos se sentó con Manuel Camacho Solís a negociar un listado de beneficios asistencialistas para los indígenas de las comunidades afines al zapatismo, ni siquiera para todos los indígenas del Estado.
Loas diferentes grupos guerrilleros en activo en América Latina renegociaron su reinserción política en el espacio institucional, pero sin dejar de definir sus enfoques socialistas y sin preocuparse por su viabilidad, pero siempre dejando la opción socialista como punto referencial en la lucha política.
El EZLN salió de la selva a celebrar 30 años y regresó a la selva a invernar quizá otros 30 años.
Política para dummies: La política es la lucha ideológica como lucha de clases.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
Por Carlos Ramírez
carlosramirezh@elindependiente.com.mx
http://elindependiente.com.mx
@carlosramirezh
Canal YouTube: https://youtube.com/@el_independiente
Indicador Político
Twitter: @ElIndpendiente