20 abril, 2025

20 abril, 2025

Reviven mural histórico de García Zurita

El artista, Alejandro Rosales Lugo encabeza un grupo multidisciplinario para restaurar la obra

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.- En un esfuerzo monumental por preservar y revigorizar el legado artístico de Tamaulipas, el reconocido pintor victorense Alejandro Rosales Lugo lidera un equipo multidisciplinario compuesto por artistas, arqueólogos y arquitectos con la ambiciosa tarea de restaurar el mural de Ramón García Zurita.

El maestro destacó el entusiasmo del gobernador Américo Villareal Anaya por rescatar el arte en el estado ya que afirmó, que obras como estas habían estado escondidas por más de seis décadas de abandono por la negligencia de anteriores administraciones estatales; pero ahora reaparecen como un testimonio visual de la historia de México.

Rosales Lugo recordó que Ramón García Zurita (quien fue su maestro), es originario de Tampico, pero vinculado profundamente con Ciudad Victoria, plasmó su visión única en este mural de proporciones colosales.

La obra, iniciada en 1962 con financiamiento del gobierno estatal a cargo del Dr. Norberto Treviño Zapata, se erige como una pieza de arte singular que rompe con la corriente revolucionaria de la época, lamentablemente permanece inconclusa tras la repentina muerte de su autor a la edad de 34 años.

Rosales Lugo dijo que García Zurita en lugar de seguir la tendencia de artistas contemporáneos cómo; Diego Rivera, Siqueiros y Orozco, quienes enfocaron sus obras en la fase revolucionaria, García Zurita optó por explorar otras dimensiones históricas.

El mural abarca las cuatro fases fundamentales de la historia mexicana: la conquista, la colonia, la independencia y la revolución.

Esta escalera cronológica visual se ubica en el oriente del palacio de gobierno y representa 500 metros cuadrados de narrativa pictórica.

La magnitud de la obra es impresionante no sólo por su extensión, sino también por las técnicas innovadoras utilizadas.
Aplicó pinturas de tierras, posteriormente consolidadas con resistol a través de un medio llamado acrílato, una técnica inventada por su cuñado químico.

Más de 60 años después, el mural ha resistido el paso del tiempo a pesar del deterioro provocado por las palomas, suciedad e inclemencias del ambiente.

La restauración encabezada por Alejandro Rosales Lugo no sólo busca devolver el esplendor original al mural, sino también resaltar la importancia histórica y cultural que encierra.

Este proyecto no solo es un acto de preservación artística, sino también un homenaje a la visión visionaria de García Zurita y a la riqueza de la historia de México que se revela en cada pincelada.

En un país donde la historia se fusiona con la creatividad, esta restauración representa un renacimiento cultural que trascenderá generaciones, por lo que recuerda la importancia de salvaguardar nuestro patrimonio artístico y cultural.

¿Cuál es la importancia del mural y su restauración?
“Es trascendente, en primer lugar; porque es considerada patrimonio nacional y existe un interés importante por parte del gobernador Américo Villareal Anaya en conservar nuestro patrimonio y protegerlo. Este es el inicio por vez primera de restaurar muchas cosas que han resultado valiosas; tenemos un gran patrimonio y hasta ahora habíamos sido apáticos a muchas cosas importantes que tiene el estado.

Este proyecto me lo propuso el señor gobernador el año pasado y se hicieron las adecuaciones necesarias, los permisos, buscar los materiales y la ventaja que tengo, que tengo es que colabore con el maestro; tanto en la obra impresa, como en el grabado y en el mural a pesar de mi juventud (16 años) fue mi maestro, tengo conocimiento de campo, sobre la obra del artista”.

¿Qué tipo de técnicas se pueden ver en este mural y porque la necesidad de armar un equipo multidisciplinario?
“La técnica empleada por el artista es una pintura de tierras a base de acrílatos y es una pintura obviamente primitiva, colores naturales que permiten sobrevivir años, siglos; esto va a durar 100, 200, 300 años porque es un ejercicio bien fortalecido”.

Colaboran conmigo la pintora Elena Guzmán, Alberto Carrizal, el arqueólogo Francisco Mendoza, el arquitecto Jacobo Gattás que de una manera u otra contribuye que el equipo de trabajo sea bien sustentado para esta obra de gran responsabilidad sin necesidad de recurrir a restauradores de otros estados.

Aquí tenemos gente que tiene la responsabilidad profesional para realizar un buen trabajo.
Hemos conformado un equipo interesante de gente que está preparada para hacer una obra de mayor alcance.

¿Qué personajes podemos ver en este relato pictórico?
“Esta es una de las partes más interesantes ya que podemos apreciar nuestros héroes, así como Fray Servando Teresa de Mier, el potencial de un pueblo que se levanta, aquí esta plasmado Pedro José Méndez, Miguel Hidalgo, Benito Juárez. La parte de abajo inicia con la conquista y termina con la reforma y revolución”.

¿Cuándo se planea concluir la restauración?
“La iniciamos los primeros días de noviembre y tenemos dos meses trabajando con ella, estamos por iniciar la parte poniente que es la parte más difícil por que son 14 metros cuadrados de vacío y es peligroso para los artistas, y queremos terminar entre finales de febrero y marzo la obra”, dijo.

Por Raúl López García
Fotos: Jorge Castillo
Expreso – La Razón

Facebook
Twitter
WhatsApp