Esperamos crecer un 18% por las condiciones en las que se están dando estamos evolucionando a temas tecnológicos no solamente en la comercialización, sino en el análisis de mercado, en el análisis financiero y en proyectos de inversión”.
Emilio Rojas Cobían
Presidente AMPI
DATOS
Emilio Rojas
Se afilió en 2009 a la AMPI y ha desempeñado diversos cargos.
Fue integrante del Comité de Gestión de la Ley Inmobiliaria en Tamaulipas.
Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales.
Fungió como enlace en el sector empresarial y asociaciones civiles
Presidió la AMPI Sección Tampico en 2018.
PIE DE FOTO
1 MÁS DESARROLLO
Los inmobiliarios prevén incrementar un 18% sus ventas en 2024.
2 La vivienda vertical ha tenido un importante crecimiento en las ciudades más pobladas.
El crecimiento en México de las inversiones en zonas industriales generará el crecimiento de desarrollos de vivienda en estas áreas, lo que podría impulsar la venta de casas habitación hasta un 18% durante este año, aseguró el nuevo presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), el empresario tampiqueño Emilio Rojas Cobián.
“En cuanto a las ventas esperamos crecer un 18% por las condiciones en las que se están dando estamos evolucionando a temas tecnológicos no solamente en la comercialización, sino en el análisis de mercado, en el análisis financiero y en proyectos de inversión. Estamos trabajando a través de Proptech, lo que está revolucionando la industrias y así traer capitales que se estaban dando en otros sectores, “para que vengan al inmobiliario tenemos bajo riesgo y buena rentabilidad”, señaló.
Rojas Cobián tomó protesta este miércoles como presidente de la AMPI, que agrupa a cerca de 3 mil empresas del ramo de la construcción e inmobiliario y a más de 5 mil profesionales de un sector que se ha consolidado como un motor económico, de negocios y de bienestar social en el país, pues fue incluso uno de las ramas de la economía que no paró ni en la pandemia.
El presidente de la AMPI destacó que la demanda de vivienda nueva en distintas regiones será alta, que los principales efectos del nearshoring están por consolidarse y que, en 2023, aún a cifras del tercer trimestre, se registró una Inversión Extranjera Directa récord con una captación de más de 32 mil millones de dólares.
Señaló que dicha Inversión Extranjera Directa, se trató en su mayoría de reinversiones, por lo que la perspectiva para este año y en el futuro inmediato es que se detone aún más la captación de nuevas inversiones. En el estado de Nuevo León, por ejemplo, el nearshoring ha tenido gran impacto y gracias a esto, el año pasado se comercializaron 35 mil 737 propiedades.
Luego de Nuevo León, los estados que han registrado un incremento en ventas de inmuebles son: Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.
El empresario tamaulipeco dijo también que uno de los retos para el sector inmobiliario es generar infraestructura y vivienda con una visión de desarrollo sustentable y de ciudades inteligentes «Smart City», que permita detener el crecimiento de la mancha urbana y al mismo tiempo cuidar los espacios públicos, el agua, las energías, dignificar la calidad de vida de los ciudadanos y proteger el patrimonio de las familias.
Señaló que las grandes ciudades, como el área metropolitana del Valle de México, debe avanzar hacia modelos de núcleos habitacionales de 15 minutos; es decir, donde las personas puedan estudiar, trabajar, atender su salud y abastecer sus necesidades en áreas geográficas que no requieran un desplazamiento mayor de 15 minutos de distancia.
“El reto es generar políticas públicas que puedan mover las densidades; es decir, generar ciudades inteligentes “Smart City” de 15 minutos, en los que se crezca en lo vertical, porque los núcleos familiares ya no son de 3, 4 o 5 personas, hoy hay hasta 11 catálogos de familia, como el nido vacío o las parejas que no tienen hijos, por lo que los espacios habitacionales se están reconfigurando y contrayendo”, explicó.
Emilio Rojas subrayó la necesidad de tener una ley federal que regule el desarrollo inmobiliario de forma ordenada y sustentable, actualmente sólo 22 estados del país tienen ley inmobiliaria, y de ellos, 13 tienen reglamento, lo que significa que faltan 10 entidades.
Emilio Rojas Cobián toma las riendas de la AMPI luego de un productivo 2023, en el que alcanzaron un crecimiento récord en su membresía, al sumar un 24% más profesionistas del ramo, destacado las secciones de La Paz, Mazatlán, Ciudad de México y Tampico, por el mayor número de crecimiento.
En años previos, el promedio de crecimiento del 2010 al 2022 era de un 10% anual, por lo que para el 2024 se pretende incorporar a 10 mil nuevos miembros, esto con la protección de los 5 mil 522 personas incluidas en 2022 y los 6 mil 804 profesionistas del sector en el 2023. La estrategia de crecimiento contempla la capacitación de más de 15 mil profesionales inmobiliarios que no eran parte de AMPI.
Omar Reyes
Expreso-La Razón