Estos indios barbaros eran un grupo de tribus ahora extintas que vivían a lo largo del Golfo de México. Los arqueólogos han rastreado a los Karankawas al menos 2000 años atrás. Las tribus eran nómadas, desde la bahía de Galveston hasta la bahía de Corpus Christi, Tamaulipas. Durante gran parte del siglo XVIII, la tribu estuvo en guerra con los españoles. Eran extremadamente valientes y todos unos excelentes nadadores. Llevaban el cabello suelto hasta los hombros, pero cortado al frente a la altura de las cejas, como los mexicanos.
Usaban plumas de gallo detrás de las orejas y una corona de hierba india o hojas de palma en la cabeza. Se pintaban líneas de bermellón alrededor de los ojos y, a menudo, untaban sus cuerpos marrones con pintura blanca, negra o roja. Sus armas favoritas eran el arco y la daga, lo cual no significaba que subestimaran las armas de fuego, solo que eran demasiado pobres como para adquirir una.
LAS TRIBUS KARANKAWA
Estaban compuestos por cinco tribus principales, emparentadas por idioma y cultura: los Carancaguases (los Karankawa propiamente dichos), Cocos, Cujanes, Guapites y Copanes. Dependían de la pesca, la caza y la recolección para su comida, particularmente los peces y mariscos que se encuentran en las bahías y lagunas poco profundas de la costa central del actual Texas. Sus canoas no fueron diseñadas para viajar en mar abierto. Vivían en wigwams: bastidores de postes circulares cubiertos con esteras o pieles. No tenían una organización política compleja. Eran inusualmente grandes, pues sus hombres crecían hasta dos metros y se destacaban por su fuerza.
CONTACTO CON HOMBRES BLANCOS
Los primeros hombres blancos que se encontraron con ellos, fueron probablemente los sobrevivientes de la expedición española de Narváez en 1528. Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus hombres recibieron un trato mixto de los indios a lo largo de la costa del actual Texas. Cuando el explorador francés Sieur de La Salle se instaló en la bahía de Matagorda en 1685, el número de Karankawa se estimó en unos 400 hombres. Uno de los colonos, Henri Joutel, escribió que dichos indios “venían con frecuencia por la noche para vagar a nuestro alrededor, aullando como lobos y perros; pero dos o tres disparos de mosquete los ponían en fuga». En 1688, después de malas relaciones y asesinatos en ambos lados, los Karankawas atacaron a los 20 colonos franceses restantes, masacrando a todos menos a cinco niños. Tatuaron a los niños y los mantuvieron cautivos hasta 1691, cuando las autoridades españolas lograron negociar su liberación. En 1698, dos de los supervivientes, Jean Baptiste y Pierre Talon, fueron interrogados en Francia sobre su experiencia. En cuanto al comercio, se comunicaban voluntariamente con los europeos, a quienes llaman los “Hijos del Sol”. Consideraban que este cuerpo celeste, así como la luna, era una especie de divinidad, sin embargo, no les rendían ningún culto.
RELACIONES CON LOS ESPAÑOLES
En 1722, el gobierno colonial español estableció la Misión Nuestra Señora del Espíritu Santo y su asistente Presidio La Bahía cerca del sitio del antiguo fuerte de La Salle, en un intento de convertir y civilizar a los Karankawas. Los españoles no lograron persuadir a los indios de que se quedaran en la misión. Un nuevo intento de convertirlos fue el estableciendo la misión de Nuestra Señora del Rosario en 1754, pero también tuvo un éxito mínimo. En la década de 1780, las luchas entre ellos y los españoles se habían vuelto crónicas. La fundación de la misión de Nuestra Señora del Refugio en 1793, fue el último esfuerzo para convertirlos al catolicismo. En 1824, 224 indios vivían en la misión. Pero los ataques de los comanches y los karankawas hostiles, así como un suministro de alimentos inestable, llevaron al abandono gradual de la Misión. RELACIONES CON LOS COLONOS ESTADOUNIDENSES Para entonces, México había logrado su independencia de España y los angloamericanos se estaban mudando al norte de la ex Nueva España. Durante su primer viaje a Texas en 1821, Stephen Austin tuvo un encuentro pacífico con los karankawas, afirmando que hablaban un fluido español.
La visión que tenían los colonos de ellos, como salvajes feroces, no se vio favorecida por el hecho de que estos últimos no distinguían entre el ganado de los colonos y el ganado salvaje al que estaban acostumbrados a cazar. Los Karankawas también se ayudaron a sí mismos con las provisiones que los colonos almacenaban a lo largo de la costa. En 1823, los Karankawas mataron a dos colonos e hirieron a otros dos. Los colonos tomaron represalias asesinando a casi dos docenas de Karankawas. Siguieron más asesinatos. El colono John H. Moore recordó más tarde:
“Los Carankawaes eran una tribu de indios grandes y lentos, que se alimentaban principalmente de peces y caimanes, y ocasionalmente, a modo de festín, de carne humana. Iban siempre sin mocasines, atravesando zarzas ilesas, dejando huellas que difícilmente serían atribuibles a un ser humano. Torpes y repugnantes, y su canibalismo fuera de toda duda, eran detestables para los blancos, cuya paciencia resistía con dificultad sus frecuentes ataques sobre la escasa población de las colonias, y cuando pasaba la resistencia, acudían a su castigo con presteza”. A finales de 1824, los Karankawas pidieron la paz con la colonia de Austin. A cambio de poner fin a los ataques de los colonos, y acordaron abandonar el uso de los ríos Brazos bajo. En septiembre de 1825, Austin los acusó de violar el tratado y dio órdenes a su milicia de perseguir y matarlos.
EL CAMINO A LA EXTINCIÓN
En 1827, la campaña oficial de exterminio terminó con un nuevo tratado entre la colonia de Austin y los Karankawas. Pero los asesinatos, junto con las enfermedades, habían cobrado su precio. Cuando el naturalista francés Jean-Louis Berlandier visitó Texas en 1828, quedaban unas 100 familias Karankawa. Berlandier los describió de la siguiente manera: “tienen muchas piraguas y se pueden ver sus pequeñas flotas moviéndose de una isla a otra en busca de alimento. La pesca es su ocupación principal y su dieta principal es el pescado, complementado con tortugas y caimanes que cazan en los ríos…”
Durante la revolución de Texas de 1835, los Karankawas cambiaron de bando varias veces. Para entonces, habían sido expulsados de sus tierras tradicionales. Intentaron rehacer sus vidas en la llanura entre los ríos Lavaca y Nueces, pero la desproporcionada pérdida de hombres dificultó la supervivencia. Algunos trabajaban como jornaleros para ganaderos. Cuando el escritor británico William Bollaert buscó a Karankawas sobrevivientes en la costa del Golfo en 1843, se enteró de «solo una docena de individuos vivían en Corpus Christi y otro pequeño remanente en Matagorda.
SE CUBRIERON DE GLORIA EN EL ÁLAMO
Durante la guerra contra los traidores tejanos, algunos de los Karankawa sirvieron en el Ejército Mexicano. Sufrieron mucho en la Batalla del Álamo de 1836 y los tejanos tomaron fuertes represalias por su servicio. Otros mientras tanto, pelearon del lado de los rebeldes de Austin, tal es el caso del hijo de 19 años, del jefe José María, Walupe, quien fue capturado por los mexicanos y asesinado. Su padre subió a bordo del barco de un colono tejano y anunció su intención de venganza. Sin embargo, él y la mayoría de sus hombres murieron. Antonio, quien afirmó ser hermano de José María, se convirtió en jefe después de eso. Durante su administración y después, la población de Karankawa disminuyó significativamente debido a enfermedades, conflictos con los europeos y luchas internas.
SU EXTERMINIO
En la década de 1840 constaban de dos grupos: uno se estableció en la Isla del Padre, mientras que el otro solicitó establecerse en Matamoros, Tamaulipas. Después de ser exiliados de su tierra natal, este último grupo supuestamente saqueó y robó; Posteriormente, el gobierno mexicano ordenó a las tropas que los sometieran. Se ordenó al general Avalos que trasladara a los Karankawa a la frontera de Tamaulipas y Nuevo León. Los dos estados tuvieron ciertas disputas por su presencia y finalmente fueron devueltos a Reynosa. Después de continuos robos, los Karankawa fueron trasladados nuevamente a Texas. En 1858, el juez de Rosario, México, envió un mensaje al alcalde de Reynosa diciéndole que había intentado arrestar a los Karankawa pero se trasladaron al norte de la frontera estadounidense más allá de su jurisdicción.
Agregó que mexicanos y estadounidenses deberían trabajar juntos para el arresto de los indios.
POR MARVIN HUERTA MÁRQUEZ