Después de 128 años de la celebración de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, con la evolución de las reglas del olimpismo, por primera vez, hay paridad.
En los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, las mujeres participan en el mismo porcentaje que los hombres: 50 – 50.
Esta representación igualitaria identifica a las Olimpiadas de Paris 2024 como las primeras en lograr la paridad de género.
La historia de estos juegos se remonta a la antigua Grecia, en el año 776 a.C., una competencia en las que las mujeres tenían prohibido participar y, si estaban casadas, no podían acudir ni siquiera como espectadoras.
Hasta el año 393 d.C., cuando estos juegos fueron prohibidos por el emperador romano Teodosio I, a las mujeres no se les permitió participar. Eran juegos exclusivos para hombres.
Fue hasta 1886, en Atenas, que estas justas deportivas se retomaron, gracias a la labor del francés Pierre de Coubertin. Sin embargo, la prohibición para las mujeres se mantuvo.
Para Coubertin, “Los Juegos eran la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa”, pues él consideraba que “las mujeres sólo tenían una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas”.
Afortunadamente, este pensamiento ha ido evolucionando y reconociendo los derechos de las mujeres a ser tratadas en condiciones de igualdad.
En las Olimpiadas de Paris 1900, participaron las primeras mujeres, aunque de forma extraoficial y permitiendo su incorporación solo en deportes considerados ‘de naturaleza femenina’, como el tenis y el golf. En Ámsterdam 1928 participaron 300 mujeres, el 10 por ciento del total de deportistas.
Este porcentaje se ha ido incrementando, en Londres 2012 se registró un 46 por ciento de mujeres en los diferentes deportes olímpicos y ha seguido aumentando hasta llegar a París 2024 donde se cuenta con una participación igualitaria entre hombres y mujeres, por primera vez en unos Juegos Olímpicos.
Para la delegación mexicana, Paris 2024 también representa un avance significativo, es la primera vez en la que se cuenta con más mujeres que hombres en una justa olímpica: con 63 mujeres y 46 hombres, lo que representa casi el 58% de participación femenina, un hito significativo desde que México debutó en los Juegos Olímpicos en 1924.
La lucha por los derechos de las mujeres sigue conquistando espacios e impulsando acciones para alcanzar condiciones de la igualdad, no solo para las mujeres, sino para todas las personas.
¿Usted, qué opina?
POR NOHEMI ARGÜELLO SOSA