Este lugar es de importancia mundial, por los hallazgos de un pequeño pterosauro del tamaño de una ardilla voladora del Jurásico temprano con aproximadamente 182 millones de años y también un acceso para visitar el pueblo prehispánico de Balcón de Montezuma, y parte del antiguo camino colonial y un sitio rupestre con representaciones de manitas al positivo entre el paisaje de la Sierra Madre Oriental y hasta la casa del Obispo Sánchez Camacho.
Adelante está Jaumave y por aquí hay acceso también al área protegida de El Cielo.
Se admiran en sus alrededores loros cabeza amarilla, sobre los árboles de nogal en determinadas estaciones del año vale la pena entrar a ver las cotorras cabeza amarilla que visitan lo arboles de nogales con gran alharaca y claro no hay como un café, unas gordita y un pan de esos cocidos en horno de tierra a la leña ponteduro. En poco tiempo estaremos en Palmillas.
Muy cercano a esta carretera pasó el camino colonial, aquí encontramos una hermosa iglesia entre las más bellas y de las primeras en el estado, su retablo y sus cuadros, del arte más antiguo de Tamaulipas está dedicada a la virgen de las Nieves.
Sobre esta misma carretera encontraremos los accesos a Miquihuana y Bustamante, tierras altas de áridos y enigmáticos paisajes, tierras de Alberto Carrera Torres, de pitas, chochas, magueyes y grandes biznagas; seguiremos rumbo a Tula, Pueblo Mágico fundado por Mollinedo el 22 de julio 1617 en donde ahora se conoce como el Cerro de la Cruz, ahora Tula Tamaulipas es un Pueblo Mágico.
Antes de llegar a Tula encontraremos el entronque de la Carretera 66 rumbo al oriente, hacia la Sierra Madre Oriental y hacia Ocampo se encuentra el Ejido La Laguna o Laguna de San Isidro y el pueblo prehispánico de Tammapul nombre huasteco que se dice es: “Lugar de Neblinas”. Pero claro, no podemos dejar de pasar a almorzar y pasear por su plaza, mercado e iglesia y el callejón del resbalón y sus cueras de este Pueblo Mágico del sur de Tamaulipas, que tiene muchas historias que contar pero regresamos después de visitar el sitio arqueológico.
Sobre la carretera mencionada, aproximadamente a 8 km, se encuentra un camino de terracería rumbo al norte a la Laguna y al ejido con el mismo nombre o San Isidro. A 300 metros se encuentra el acceso a la pirámide de Tula, desde la carretera se admira la pirámide principal y la única intervenida, no está abierta al público y es importante no subir y solicitar permiso para acceder aun hace algunos años podíamos subir pero dados los deterioros a nivel nacional se prohíbe subir.
Pero desde Tampico también podemos llegar por la carretera Federal 80 a Cd Mante y El Limón por la 85 y pronto tendremos una nueva carretera y si visitamos Ocampo por la 66 que mejor conocer Igollo y hay un sitio arqueológico muy excepcional pero no está trabajado ni abierto al público. SU HISTORIA Sin duda la importancia de este pueblo prehispánico de Tamaulipas, ya era conocida desde la llegada de los primeros hispanos al Panuco; un plano del Cartografo Belga Abrham Ortelius: Theatrum Orbis Terrarum (el circulo de la Tierra) incluye a Tammapul y otros pueblos de la huasteca Tamaulipeca editado el 20 de mayo de 1570.
En 1830, fue intervenida una de sus tres estructuras que conforma el sitio arqueológico, por Don Toribio de la Torre; eran los tiempos de los hallazgos en Egipto y ya se mencionaba Teotihuacán los basamentos ya eran conocidos en la región como Cuizillos, aunque información dice: no fue hasta los meses de mayo, junio y julio de 1847 y desde 1831 Jean Louis Berlandier visito Tula y Tammapul en magníficas gráficas registro parte de su investigación desafortunadamente esta información se extravió de Gobierno del Estado al igual que muchas gráficas, planos y demás de Don Toribio mucho ayudarían para la restauración ideal del edificio desafortunadamente alguien que en verdad conocía el valor de estos documentos los hurto, esto pudo haber sido desde los 80’s del siglo pasado previo a la publicación de 1982 por Investigaciones Históricas comandada por Don Juan Fidel Zorrilla.
Sin duda causa mi atención la descripción de la Figura 16. Ídolo o estatua de mujer desnuda y de sorprendente y admirable ejecución en todas sus partes y dimensiones y esta nos recuerda a la después encontrada Doncella de Tammapul y a cargo con registro INAH de Maximo Treviño Reyna también de la familia de creadores de la cuera Tamaulipeca. Considerado como antropólogo, geógrafo, historiador, meteorólogo y naturista Don Joaquín Meade Trapaga investigador Potosino, menciona este lugar hacia 1950.
Hacia 1980 el Historiador Octavio Herrera y Don Eduardo Martínez Maldonado rescatan el gran Cue cercándolo pues la pirámide principal estuvo a punto de perderse, al permitirse la extracción de piedra que lo formaba gracias a la intervención de Gobierno del Estado y después del INAH Tamaulipas trabajado por más de 20 años por el Arqlgo. Ramírez Castilla, y al irse a la Cd de México me hice cargo de cerrar el proyecto en 2003 hoy a cargo del Arqlgo.
Carlos Vanueth Perez Silva y el Antropólogo Físico Jesús Ernesto Velasco se ha venido logrando poco a poco la consolidación de esta estructura de tres cuerpos arquitectónicos en un radio de más de 12 kilómetros cuadrados alrededor de la laguna, Tammapul así es llamado este pueblo y su nombre quiere decir “lugar de neblinas,” sus pobladores aún no han sido debidamente identificados se cree hubo personas de filiación huasteca y nahua pero esperamos resultados del A.F. y sus materiales arqueológicos parecen más a los vistos en Río Verde en San Luis Potosí según yo de manera personal pero asi también esperamos resultados de mi colega el Arqlgo. Carlos Vanueth, aunque el estilo arquitectónico es muy diferente. Sin embargo los sitios arqueológicos Ranas y Toluquilla en Querétaro guardan una similitud e incluso El Sabinito en la Sierra de Tamaulipas esperemos pronto tengamos mas resultados.
EL SITIO
El montículo principal es circular, con tres cuerpos arquitectónicos y escaleras al oriente, las que estuvieron delimitadas por alfardas. Aún se observan los arranques de los primeros escalones y las alfardas hacía el oriente.
Tiene 38 x 38 metros de base mayor y 8 x 8 de base menor con 12 metros de altura; está construida con piedras blancas calizas traídas de la sierra, talladas en forma rectangular, para recubrir la superficie.
El primer cuerpo ésta construido a manera de talud o cono con éstas piedras; a este le dieron mayor estabilidad colocando a intervalos piedras de manera vertical, sobresaliendo de la superficie a modo de clavos salidos, recordándome a los caracoles y a Quetzalcóatl.
La estructura más antigua fue revestida, es decir, se cubrió la estructura con lodo y piedras, y se construyó esta última fase. En la parte superior se ubica una estructura cilíndrica y en la cima un mezquite hasta el 2016 se había recomendado no quitarlo, ya que le daba identidad al lugar y supuestamente le daba estabilidad a este cuerpo cilíndrico de la pirámide, sin embargo a esta fecha ya fue derribado, aunque aún no se termina la restauración completa de la estructura aun de no permitirse la restauración sería muy interesante verla en todo su esplendor desafortunadamente la intervención de Don Toribio de la Torre, los saqueos y el uso de su piedra afectaron mucho su imagen arquitectónica.
SU CRONOLOGIA
De acuerdo con los vestigios encontrados se podría ubicar desde la última fase del clásico para la huasteca en el Huasteco IV, correspondiente a Teotihuacán IV entre el 600 y 800 d. C. Se cree que Mixcoatl y sus huestes arrasaron esta alta cultura. Al desplomarse los huastecos, la región fue habitada por grupos chichimecas dolicocéfalos pames, naolas, pisones y janambres.
Aún hace falta ubicar restos humanos braquicéfalos como los de Guadalcazar, se está investigando al respecto y a últimas fechas un equipo del INAH Tamaulipas y la UNAM realizan investigaciones con momias y cuevas, seguramente darán a luz importante información.
Meade comenta sobre vasijas de fondo plano, cerámica esgrafiada parecida al Zaquil negro, del periodo Pánuco IV, cascabeles de barro, cerámica crema con bordes en rojo de los que dice parecen ser precursores del Mazapa del Altiplano. La arquitectura guarda una relación con los sitios arqueológicos de Toluquilla y Ranas en Querétaro sobre la Sierra Madre Oriental.
Esperemos pronto se abra al público el sitio para mayor información y visitas guiadas 834 133 5858
ARQUEÓLOGO FRANCISCO MENDOZA PEREZ. EXPRESO-LA RAZÓN