TAMAULIPAS, MÉXICO.- Sin duda para hablar de la Huasteca habrá que haber leído a Juan Fidel Zorrilla y al padre Carlos González Salas.
Una reconstrucción de lo que sucedió en la formación de los pueblos a lo largo de la Costa del Golfo nos lleva a ver en los indígenas del periodo formativo de 2,500 a. C. a 300 d. C. un sustrato máyense.
Gracias a hallazgos de un tipo de cerámica a lo largo de la Costa del Golfo mexicano y algunos descubrimientos como el hecho por Isabel Kelly del maíz asi en la zona costera los arqueólogos situamos desde el área Maya hasta el Pánuco según Krikerberg, como lo sugiere Kirchhoff y Jiménez Moreno la costa mexicana del Golfo fue habitada primordialmente por habitantes huastecos que parecen representar una cultura muy antigua, en donde hubo una continuidad geográfica.
Sin embargo esta unidad se vio rota a fines del formativo 600 a.C. a 600 d.C. A raíz de una cuña “Totonaca Zoqueana”, se gestó una nueva cultura en el norte de la Costa del Golfo.
Teotihuacán el gran centro urbano, también tuvo su influencia en la Huasteca, su caída entre el 0 y el 800 d. C. permitió encumbrarse a los nahua toltecas en el poder y ya para el 1,168 d. C. caen Tula y los Toltecas.
Aparece un nuevo grupo en la zona del altiplano mexicano, son los Chichimecas quienes empezaron su peregrinación y desarrollo histórico y fueron ocupando poco a poco su territorio. Xolotl el líder de este grupo emparentado con los Huastecos, partió con su mujer la reina Tomiyauh que era señora de Tomiyaug y Tampizo (Tamiahua y Tampico) y un hijo suyo llamado el príncipe Nopaltzin. Su madre fue conocida como la Señora de los Huastecos reconociendo Xolotl pueblos y ciudades Toltecas arruinadas.
Las migraciones de los siglos XII y XIII, provocaron cambios en la Huasteca cuyo inicial resultado fue el reacomodo de distintos grupos lingüísticos agrupados en unidades étnicas y otras en unidades multiétnicas como lo fue hacia el sur de la Huasteca entre grupos nahuas, pames, tepehuas, totonacas y otomíes hecho que implico nuevas formas de gobierno y control político que les permitió el reconocimiento de un territorio.
Fray Bernardino de Sahagún en el códice Florentino nos habla sobre el origen mítico histórico de los huastecos empieza en el monte llamado Chinauhia, más tarde conocido como Pozonaltepetl (Monte de la espuma); “Allí reunidos todos los viejos y viejas” probaron el octli (pulque). La reunión de los viejos y viejas, se trató de una asamblea de los Tlathoque (señores), Ueueteque (viejos o ancianos) o Ixtlamatin (Sabinos) de diversos grupos.
“Fue durante esta reunión en que aparece el tlatoani Cuextecatl, señor de los Guastecas, quien por su exceso en el beber el pulque “perdió su juicio” y estando fuera del perdió por ahí su maxtlatl (taparrabo). Descubriendo sus vergüenzas” tal acción causo disgusto entre los otros Tlahtoque y el Cuextecatl huyó junto con sus maceoalhuan al lugar de donde habían salido que era Panutla; allí se asentaron dándose a conocer como Toveio o Tobeiome es decir “nuestro prójimo”. A toda la provincia se le conoció como Cuextlan y más tarde como Huaxtecapan.
Esta preliminar noticia que dan del Tlatoani Cuextecatl embriagado y sin maxtles, parece el motivo por el cual los huastecos, posteriormente fueron calificados de borrachos de andar desnudos y de tener una serie de “defectos”. (Esta visión dio por resultado que al huasteco se le tuviera por sucio y perverso y el decir: “parece un cuextecatl” era sinónimo de borracho considerada la peor ofensa.
Es posible que toda la referencia a la desnudez, como aparece en el códice Borbónico en la fiesta de Toci, o a la embriaguez de los Huastecos, este ligada a sus ritos religiosos, una probable remembranza ritual de lo acontecido en el Pozonaltepetl al Tlatoani Cuextecatl.
Acorde a Juan Fidel Zorrilla nos comenta sobre la Huasteca: Comenta que habitaron las cuencas de los ríos Guayalejo y Tamesí, en el lado sureste aunque había pueblos al norte como Chachahual, Tanchiz, Tanchoy, Tanchipa, Tancaxual, Tancasneque y Tamaholipa.
Un monolito de 2.08 metros de altura fue encontrado en el año de 1988 por el campesino Gregorio González Nájera en su parcela ubicada en el cerro de la Palma, Ejido Los Esteros de Altamira, hoy Estación Cuauhtémoc en Tamaulipas.
La escultura, ubicada hacia el postclásico, 900-1500 d. C. se expone al público desde octubre de 2017 en un pasillo interior de la presidencia municipal de Altamira. poco sabemos de las Ix Cuinan de la Huasteca Tamaulipeca aunque conociendo mi tierra puedo comentar que estas mujeres epicúreas sensuales y voluptuosas las observe en arcilla desde etapas muy tempranas hacia Xicoténcatl, Mante, Ocampo, Llera, Gómez Farías, Gonzalez, Aldama, los Morelos y por supuesto siguiendo el río Guayalejo hasta Tampico y Madero.
A nivel arqueológico hemos encontrado gran cantidad de figurillas femeninas y estas las podemos observer en nuestros museos como el Regional de Ciudad Victoria, el Museo José de Jesús Almanza de Xicoténcatl, el Rufino Muñiz Torres de Ocampo, El Adela Piña Galvan de Cd. Mante, o en el Museo de la Cultura Huasteca en Tampico.Para mayor información cursos, talleres, conferencias, visitas guiadas a museos y sitios en el cel 834 133 5858 o bien en mendozapaco685@gmail.com
Por. Mtro. Arqueólogo Francisco Mendoza Pérez.
Diciembre de 2024.