El mercado laboral en México ha mostrado un comportamiento peculiar, ya que en el cierre de 2024 se presentó un incremento en el trabajo asalariado, pero aún continúa una creciente necesidad de empleo en el país.
De acuerdo con datos, recién publicados, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población económicamente activa (pea) alcanzó 61.1 millones de personas, lo que representa un aumento de 12 mil personas, respecto al año anterior.
Es evidente que el número de personas empleadas ha crecido, pero la brecha laboral sigue siendo desafiante. Esto se debe a que la población disponible para trabajar, cerró al final del año anterior en 17.9 por ciento, lo que significa que ha sido la cifra más alta desde el segundo trimestre del 2022. Además, la tasa de subocupación creció 8.2 por ciento, lo que indica que aún hay población que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.
Por otro lado, al hablar del mercado de trabajo en México no se puede dejar de lado el tema de la informalidad laboral, puesto que sigue siendo un aspecto clave del empleo. La tasa de informalidad laboral en el cuarto trimestre del 2024 fue de 54.5 por ciento, con 32.4 millones de trabajadores en esta condición.
Cabe señalar que, los sectores como el comercio y los servicios, son aquellos que presentan mayores problemas de informalidad, lo que afecta la estabilidad y seguridad financiera de las familias mexicanas.
Ahora bien, porque es importante hablar del empleo. Esto se debe porque el empleo tiene una relación directa con la estabilidad financiera de los hogares mexicanos. Así que, datos como la informalidad y la subocupación provocan inestabilidad en los ingresos, limita la capacidad de ahorro e inversión, y, dificulta la planificación financiera.
Un dato muy interesante y que está relacionado con este tema, es la popular reforma de la jornada laboral a 40 horas semanales. Y, es cierto que esta reducción generaría beneficios para los trabajadores si se conjunta con mejoras salariales. Pero, también se debe tener mucho cuidado porque sin un incremento proporcional en los ingresos, incentivaría el empleo múltiple, lo que limitaría enormemente el impacto positivo del que se ha hablado.
Regresando a los datos, si bien el empleo asalariado ha mostrado un crecimiento constante, aún persisten retos como la informalidad y la subocupación. Así que la evolución del mercado laboral en los próximos años va a depender de las políticas públicas y de la capacidad de adaptación de los trabajadores a los cambios en la economía.
Por lo que mantenerse informado respecto al empleo y entender el impacto que los cambios en el mercado laboral podrían tener en los hogares mexicanos, marcará la diferencia en la estabilidad financiera de tus finanzas familiares.
POR ANGÉLICA GONZÁLEZ