30 marzo, 2025

30 marzo, 2025

A 5 años del inicio de la pesadilla

Tras el paso del COVID-19 en Tamaulipas, se recuerda el impacto devastador que tuvo en la región, con más de 8,600 muertes y una economía afectada. La pandemia cambió la vida de los habitantes de la región, con confinamientos, restricciones y una nueva normalidad

CIUDAD MADERO, TAM.- «El martes nos vemos en clases. Ahí llevan su tarea para el puente y no olviden estudiar», así les compartió la profesora Martha Castro Reyes, a sus alumnos en el colegio en la colonia en Tampico.

Los niños hicieron la mochila y se despidieron.
A partir de ese momento hasta dos años después, se volvieron a ver las caras en el salón de clases.

Un par de días más tarde, las autoridades federales anunciaron el inicio del confinamiento a causa del virus COVID -19.

El 23 de marzo a nivel nacional se anunció el inicio de la primera fase de salud para enfrentar la pandemia. Nació «Susana Distancia» que advertía sobre las acciones a seguir.
Un proceso que al principio se dijo sería de alguna dos o tres semanas y que se prolongó poco más de dos años de restricciones.

VIRUS VIAJÓ 13 MIL KILÓMETROS

El virus COVID-19 viajó 13 mil 214 kilómetros desde Wuhan, China, hasta la costa sur de Tamaulipas .
En la zona sur de la entidad Tampico acumuló mil 74 fallecidos, 27 mil 926 enfermos, Madero 603 fallecidos, 17 mil 254 positivos, Altamira 527 defunciones y 14 mil 630 enfermos hasta marzo del 2023.

En Tamaulipas fueron 8 mil 639 muertes hasta el 31 de diciembre del 2023, de acuerdo con el Informe Integral de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

El primer caso fue el 16 de marzo del 2020 en la región, con un hombre de origen malayo que fue identificado como el primer paciente en Altamira, y con tratamiento en Tampico.

CONFINAMIENTO Y CUBREBOCAS

El 20 de marzo inició el programa de Susana Distancia y con ello el proceso de confinamiento.
Se suspendieron todo tipo de eventos, fiestas, ingreso a parques, sitios turísticos, ley seca, se dispuso de restricciones para el transporte público, se limitó el servicio de restaurantes.

Fueron cerrados, cines, salones de eventos, iglesias, centros comerciales, aeropuertos, central camionera, tiendas departamentales y de autoservicio, hasta las nuevas disposiciones.

Las autoridades de salud recomendaron el uso del cubrebocas en espacios públicos, privados y comerciales en todo momento.

Se ordenó el cierre de espacios de recreación, como playa Miramar, las plazas y áreas de juegos infantiles y se restringieron las actividades económicas.

A partir de ese momento, solo se permite actividades de carácter esencial y
En uno de sus primeros mensajes de la pandemia, Gloria Molina, entonces Secretaria de Salud, explicó que la pandemia apenas comenzaba.

«Vamos a tener varias fases, hasta llegar a tener cientos de casos al día y el número de defunciones se espera que sea alto. Hay que prepararse» mencionaba y entonces parecía alarmante.

El 3 de abril en el Diario Oficial de Tamaulipas se emitió los lineamientos a seguir para el tratamiento de cadáveres; se prohibieron las ceremonias luctuosas, reuniones y velaciones de cuerpo presente.

«Los cadáveres deberían introducirse directamente en el féretro sin ser embalsamados y dirigirse directamente a un proceso de cremación en un máximo de 12 horas» : el mensaje causó extrañeza.

El virus SARS-CoV-2 mostraba su verdadero rostro y la alegría que caracteriza a los habitantes de la región se tornó en preocupación.

Las actividades laborales, educativas, comerciales fueron restringidas en su totalidad. El uso de mascarilla es obligatorio en espacios públicos y cerrados.

Las calles se vaciaron. Imágenes desoladoras circulaban en redes sociales. Tampico Madero y Altamira parecía una ciudad sin vida. Muerta, vacía.

VINO LA DESESPERACIÓN

Los habitantes de la región hicieron apremio de la desinformación y vaciaron supermercados con compras de pánico, los cubrebocas alcanzaron un precio de mil , 2 mil y hasta 3 mil pesos por una caja.

En junio del 2020, maquinaria pesada ingresó a los cementerios y comenzó a cavar tumbas. ¿Para qué?
La llegada de la primera ola fue suficiente para demostrar la fuerza del virus.

LA ETAPA MÁS CRÍTICA

Entre diciembre del 2020 y enero del 2021 se tuvo el pico más alto de la pandemia covid-19 en Tamaulipas.
Uno, dos, tres cuatro, cinco, seis muertos, ahora en esta colonia, ahora el vecino, el doctor, la maestra, el taxista fueron alcanzados por el virus y los llevó a la muerte. La primera línea de batalla, con enfermeras y doctores fueron alcanzados , algunos se cuentan entre los primeros muertos.

Fueron dos olas más entre 2020 y 2022, con igual intensidad de afectaciones para la salud de la población.
Los datos de la Cruz Roja Zona Sur, advierten sobre 10 a 15 atenciones diarias.

Los contagiados comenzaron a saturar los hospitales.La pandemia estaba con letras mayúsculas en su peor momento y sobrevivir a la enfermedad dependía en gran medida de las condiciones económicas, para asumir los gastos.

El oxígeno se volvió en artículo de primera necesidad. Peleas y largas filas para obtenerlo a un costo al triple. No había espacio en los hospitales y los provisionales fueron rebasados en su momento.

DÍAS DE MUERTOS
Un congelador externo fue instalado en un hospital de la zona ante el insuficiente espacio en la morgue. Los servicios funerarios fueron rebasados en su capacidad y las cremaciones provoca espanto entre los habitantes.

En marzo del 2022 la Cuarta Ola llegaba a su fin y el Comité Técnico de Salud permitía por primera vez la apertura a clases presenciales, aunque finalmente fueron suspendidas antes del verano del 2022 ante las recomendaciones de un nuevo rebrote.

Las dosis de vacunación para la población se convirtieron en una esperanza para los residentes de los tres municipios.

En septiembre del 2022, el Covid y los contagios habían bajado significativamente. Los niños y jóvenes regresaron a las aulas. Se dio por terminado el home office y la vida volvió poco a poco a la normalidad, hasta que en mayo del 2023 un informe del gobierno federal advertía el fin de la pandemia.

«México pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19, ya que cumple las características que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para suspender, como son los altos niveles de inmunidad por infección o vacunación, y la disminución en el número de casos, hospitalizaciones y decesos, anunció el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS), Hugo López-Gatell Ramírez» se lee.

Por José Luis Rodríguez Castro
Expreso La Razón

Facebook
Twitter
WhatsApp