CIUDAD VICTORIA, TAM.- La actividad cinegética en Tamaulipas sigue en crecimiento con la reciente inscripción de siete nuevas Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) ejidales, esto en el centro y sur de la Entidad.
Luis Eduardo García Reyes, vocal ejecutivo de la Comisión de Caza y Pesca Deportiva en el estado, detalló que con el respaldo del gobierno estatal, estas unidades buscan promover la caza controlada y fomentar el desarrollo económico en comunidades rurales.
El funcionario estatal, confirmó que actualmente existen alrededor de 550 UMAs activas en Tamaulipas. Y de las anteriores, las siete citadas fueron registradas en 2024 como UMAs ejidales dentro de un proyecto impulsado por el gobernador Américo Villarreal Anaya.
“Bueno, la UMA es una unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre. Y es aquí donde se dan los temas de caza controlada y deportiva. Exactamente, en estas UMAs que son debidamente registradas ante la Comisión de Caza y Pesca Deportiva, obviamente tenemos un departamento específico para llevar a cabo lo que es el registro de UMAs”, explicó García Reyes.
Las nuevas UMAs se localizan en diferentes ejidos de dichas regiones, que aunque no detallan todos los nombres con precisión, el comisionado dio lista de algunos de ellos. Algunas se encuentran en la comunidad de Puerto Paraíso, en la Sierra de Victoria; dos en el municipio de Jaumave; una en Llera; otra en Abasolo y una más en el municipio de Villa de Casas.
CAZA REGULADA Y CONSERVACIÓN
La caza en Tamaulipas se lleva a cabo bajo estrictos controles, permitiendo que las UMAs operen de manera sustentable y estas unidades varían en extensión territorial, dependiendo del registro de cada una. “Puede haber UMAs desde 150 a 200 hectáreas hasta miles de hectáreas”, detalló García Reyes. Pero, ¿qué más se sabe de las UMA’s?.
García Reyes abundó más sobre el tema y brindó otros datos sobre este tema que muchos desconocen. “En el caso de las UMAs extensivas, bueno, pues son normalmente las más conocidas como las cercas bajas o las de la UMA común que conocemos en los diferentes ranchos”.
“Una UMA intensiva, pues es una UMA donde tiene un mayor manejo de diferentes especies y normalmente una UMA intensiva es la que maneja este tipo de especies”, agregó. Además, en Tamaulipas también se permite la caza de especies exóticas dentro de ciertas UMAs, aunque no todas participan en esta actividad.
Con la integración de estas siete UMAs ejidales, la caza deportiva en el estado se fortalece como una práctica regulada que no solo preserva la vida silvestre, sino que también beneficia a las comunidades rurales con oportunidades económicas ligadas al turismo cinegético.
ACTIVIDAD CINEGÉTICA Y SU APORTE A LA ECONOMÍA
El año pasado, y de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en el Estado de Tamaulipas, las actividades primarias tuvieron un incremento del 5.3% en los primeros tres meses de este 2024, lo que se traduce a un mayor rendimiento y explotación de algunas actividades a campo abierto como lo son agricultura, pesca y la cinegética (caza).
En dicho reporte, publicado a finales del mes de julio del 2024 curso por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se detalla como es que este incremento abonó también a que la actividad económica de Tamaulipas registrara una variación de 1.4%, a tasa anual. Es decir, que el desarrollo económico tuvo una
reposición de .8 puntos porcentuales en comparación al mismo trimestre pero del año pasado (2023). Sobre el restablecimiento de la agricultura, la ganadería, de la pesca y de la caza, que son las actividades primarias, el INEGI las destaca al ser valores que sobrepasan los mismos con que inició y terminó el 2023. La diferencia entre el 2023 y la primera tercera parte de este 2024, se destaca en la gráfica publicada por dicho organismo, ya que hace dos años se informó como es que el sector primario registraba un desplome del -7.4 por ciento derivado de diferentes situaciones negativas que afectaron al desarrollo rural de Tamaulipas. Y por los siguientes tres trimestres más, la situación no pudo revertirse hasta terminar con un decremento en la economía de más acotadas actividades de 9.5%.
“En el primer trimestre de 2024, las actividades primarias (sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un incremento anual de 5.3 %, principalmente, por el comportamiento de la agricultura.
“Con ello, Tamaulipas se situó en el sexto lugar a nivel nacional”, se expone en el ITAEE. El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), en estos cálculos se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional que sugieren los organismos internacionales en el “Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008”.
POSIBLE FUTURO: UMAS PARA CAZA DE COCODRILO
Tamaulipas pudiera ser una excepción, en un futuro no muy lejano, para poder efectuar la caza deportiva de cocodrilo, puesto que actualmente es una plaga que afecta diversos municipios del centro y sur de la Entidad. Y aunque el cocodrilo moreleti, está catalogado como especie en peligro de extinción según la Norma 059, nuestra entidad pudiera ser un caso especial ante la cantidad desmedida de estos saurios.
Es por lo anterior, que existe un proyecto aunque no oficial, de que a través del poder legislativo de Tamaulipas se reforme esta norma para poder cambiar lo establecido y que localmente se permita cazarlo de forma controlada.
Así lo detalló el vocal ejecutivo de la Comisión de Parques y Biodiversidad en Tamaulipas (CPBT), Eduardo Rocha Orozco, al ser entrevistado por Expreso en torno al tema, agregando que habrán de solicitar apoyo al Congreso para revertir parte de la norma citada. -¿Hay algún proyecto a futuro para casar deportivamente al cocodrilo? -Pues ya lo hemos visto con SEMARNAT, también con la PROFEPA, porque como bien sabe la norma 059 marca que está en peligro de extinción el cocodrilo. Entonces en Tamaulipas ver si con el tema legislativo poder que nos apoyen para poder cambiar eso”.
POR ANTONIO H. MANDUJANO